Fecha de nacimiento
8 de diciembre de 1918
Lugar de nacimiento
Barrio Collores, Jayuya, Puerto Rico
Fallecimiento
5 de junio de 1978 en Mayagüez, Puerto Rico
Juan Antonio Romero Muñiz, conocido en el ambiente artístico como Toñín Romero, fue el mayor de los ocho hijos procreados por Juan Bautista Romero y Antonia Muñiz Navarro. Nacido en el barrio Collores de Jayuya, a los ocho años fue a vivir con su familia a la ciudad de Ponce, donde transcurriría el resto de su vida.
Trovador y plenero desde su niñez, Toñín comenzó a destacarse en el ambiente artístico a partir de 1937, cuando se inauguró la primera radioemisora ponceña, WPRP, a cuyo elenco artístico se vinculó. Aunque en diversas etapas mantuvo audiciones propias en otras estaciones de la región Sur, fue con aquella que su figura más se identificó. Allí instituyó el programa “La hora campesina” que, durante largos años, se emitió cada domingo en la tarde. En muchas de aquellas audiciones compartía con sus hermanos Moisés y Esteban, este último, que fuera conocido como “Tebito”, se destacó como comediante en los teatros hispanos de Nueva York en la década de 1950.
La popularidad de Toñín Romero se extendió por todo Puerto Rico, trascendiendo a las comunidades boricuas establecidas en Estados Unidos. Grabó varios álbumes, siendo el más exitoso de ellos el titulado con su nombre (ALP-1413) editado por la etiqueta Ansonia. Este disco incluye sus composiciones “Navidad boricua”, “Madrecita mía”, “Felices días”, “Trulla mayagüezana”, “Tocando y cantando” y “Compay y comay” (aguinaldos); “La mujer de palo” y “Titina, la lavandera” (plenas); “Lo tuyo está asegurao” - o “Cuídame lo mío” - y “El jíbaro de mala” (guarachas); “Rincón solitario” (llanera) y “Mi bohío de matojos” (seis).
Algunas de sus obras alcanzaron imperecedera vigencia en voces de otros intérpretes. Muy especialmente: “El charlatán”, plena que constituyó el primer éxito de Ismael Rivera, acompañado por Lito Peña y su Orquesta Panamericana (1954). “La mujer de palo”, también conocida como “Ni de madera son buenas”, fue popularizada por Lito Peña y su Orquesta Panamericana en voz de Chico Rivera. Otras versiones le siguieron en voces de Odilio González; Cheo García de la Billo’s Caracas Boys y el cantante mexicano Marco Antonio Muñiz. Igualmente “Cuídame lo mío” fue ampliamente difundido en la radio nacional.
Toñín Romero falleció en el Centro Médico de Mayagüez poco después de sufrir un ataque cardíaco mientras conducía su automóvil llegando a esta ciudad, donde le aguardaba un compromiso artístico, el 5 de junio de 1978. Fue sepultado en Ponce. Tras su partida, uno de sus hijos, Juan Antonio Jr., asumió la dirección de su conjunto. A mediados de la década de 1980, varias instituciones culturales y cívicas de la Perla del Sur instituyeron el Festival de Trovadores Toñín Romero que perpetúa su memoria.
Regresar al Listado de Biografías