Yomo Toro

Cuatrista



Fecha de nacimiento
26 de julio de 1933


Lugar de nacimiento
Guánica, Puerto Rico


Fallecimiento
30 de junio de 2012 en Nueva York, EE.UU.

Más de 50 años en el mundo de la música le permitieron a Yomo Toro presentarse en numerosos países alrededor del planeta. En ellos ejecutó con singular maestría el cuatro, uno de los instrumentos más representativos de Puerto Rico y del cual Toro se convertió en uno de sus más distinguidos embajadores.

El músico, cuyo nombre de pila era Víctor Guillermo Toro Vega, nació en el barrio la Joya de la Ensenada del municipio de Guánica. En ese pueblo de la zona sur del País descubrió su incipiente interés por la música a los seis años.

Posteriormente realizó su primera presentación como requintista del trío Los Cuatro Ases. De igual forma fue músico de Los Universitarios, Los Indianos, Rey Arroyo y finalmente con la afamada orquesta Estrellas de Fania.

A comienzos de la década de 1950 viaja al estado de Nueva York. En la Gran Urbe se presentó en el Teatro Puerto Rico junto a Los Cuatro Ases. Tres años después regresó a la Gran Manzana con la idea de permanecer en el condado del Bronx.

Desde los Estados Unidos, Yomo continuó con su carrera musical. Allí conoció a figuras como Larry Harlow y con el Tumbao de Pacheco con quienes ejecutó el tres cubano.

Con la Fania All Stars participó con los cantantes Willie Colón y Héctor Lavoe en una innovadora fusión entre el género de la salsa y la llamada música jíbara. A la agrupación se integró gracias a su colega Robertito García quien lo contrató para ser parte de la producción discográfica titulada "Asalto Navideño". Esta producción que le ganó  reconocimiento mundial a nuestro cuatrista, está considerada por los historiadores de la cultura popular como una de las 10 grabaciones latinas más vendidas en el cantar navideño.

En alas de poroyectos como los realizados con Willie Colón, Toro se dio a conocer en países del Viejo Mundo como Alemania, Inglaterra - donde se presentó junto al guitarrista Steve Winwood - y en España donde tuvo la oportunidad de conocer a Paco de Lucía quien lo fue a ver a uno de sus conciertos. Igualmente exitosas fueron sus visitas a países africanos y Japón.

A lo largo de su carrera, Yomo colaboró en más de 150 grabaciones así como ha realizado 10 producciones como solista. Entre esos se encuentran trabajos como “Gracias” proyecto que fue aclamado como una grabación sobresaliente por la revista Hispanic y que contó con la participación de la cantante Dalia Silva. Otra de las producciones fue “Música para el mundo entero” en la cual participó el grupo La Evolución y el intérprete Edwin Rivera. “Funky Jíbaro”, otra de las piezas del llamado Rey del Cuatro, entró al mercado del disco a finales de la década de 1980 bajo la división de Antilles New Directions de Islands Records.

Además de haber incursionado con éxito en el mundo de las grabaciones el artista mantuvo con igual éxito “El Show de Yomo Toro” durante siete años. Dicha producción fue transmitida por el canal 41 de Nueva York.

Yomo desplegó su innegable talento en numerosos festivales como en el Festival de Música del Caribe de Colombia donde compartió el escenario con figuras como Freddy Mac Gregor y Celia Cruz. Igualmente fue una de las grandes personalidades que se presentaron en el Octavo Festival de Arte Hispano de Pathmark celebrado en el South Street Seaport de Manhattan. También se presentó en el Festival del Mundillo y el Cuatro en Moca. Otras de las actividades a las que fue invitado para ejecutar el cuatro fueron el Festival de Trovadores de mi Tierra y las fiestas patronales del pueblo de Guánica, las cuales se celebraron en su honor.

Durante su prolongada vida artística Yomo Toro compartió con músicos como Tito Puente, Rubén Blades, Eydie Gorme y Gloria Estefan con quien colaboró en la producción de su disco “Caribean Cool”.

A comienzos del nuevo milenio su nombre fue incorporado al Paseo de la Fama del condado del Bronx en Nueva York.

El sábado, 30 de junio de 2012, falleció víctima del cáncer, a los 78 años, en un hospital del Bronx, en Nueva York.

 

revisión 19/jul/2015


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario