Fecha de nacimiento
17 de diciembre de 1920
Lugar de nacimiento
Arecibo, Puerto Rico
Fallecimiento
11 de abril de 2016

Hija de Trinita Sanz Padilla y de Ramón Fernández Morales, Yolanda se educó en la Universidad de Puerto Rico, obteniendo el Bachillerato en Artes. “La desgracia de mi madre fue la suerte mía”- cuando ante la separación y divorcio de sus padres, Yolanda, su madre y dos hermanas fueron a vivir a la casa solariega de su ilustre abuela, Trina Padilla de Sanz, “La Hija del Caribe”, en donde despierta su interés por la música clásica y la poesía. Su abuela, poetisa, cuentista y ensayista fue educada en el Conservatorio de Madrid, y ya sorda, continuaba dando clases de piano. “Cuando abuela se sentaba a tocar el piano me tomaba de la mano. Me sentaba en la butaca cerca del piano de cola en donde interpretaba a Beethoven, Chopin y a List, que eran mis favoritos. Trató de enseñarme música, pero me fue difícil y yo no quería aprender”.
Intuía a su abuela y sentía la pasión por la música a una temprana edad. Ya su abuela, reconociendo el interés de su nieta, influye mucho en el desarrollo artístico que Yolanda tomaría mucho más tarde con los golpes que le esperaba la vida, cuando abandonada por su esposo queda sin recursos económicos para mantener a sus tres hijos. El interés artístico de Yolanda Fernández Sanz queda relegado a un segundo plano. Empieza a trabajar como archivera en las oficinas de Fomento Económico de Puerto Rico y al poco tiempo se convierte en editora de la revista La Rueda de Fomento, en donde entrevista a personalidades destacadas y notables, entre ellos, al gran violonchelista Pablo Casals. Años más tarde, en 1960, acepta una posición en La Fortaleza en las oficinas de Esteban Padilla en Relaciones Públicas y Prensa del gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. Con los cambios de gobierno continúa trabajando en otras agencias de gobierno hasta que se traslada al sector privado y acepta la posición de covicepresidenta de Relaciones Públicas en Taller Creativo, agencia de publicidad de Juan Antonio Agostini, presidente de la agencia y de Eroilda Colón Vélez. Fernández Sanz se retira de la agencia publicitaria en 1980.
El período inicial de la música de Yolanda Fernández Sanz se hace evidente con los primeros boleros románticos que escribió entre 1940 y 1960. A pesar de no tener una educación formal en música, Fernández Sanz poseía una sensibilidad natural para el ritmo y un oído musical que, combinada con la poesía que escuchaba diariamente de los poetas clásicos en la casa solariega de la abuela Trina Padilla, afinaron su oído y lira creando el estilo femenino y clásico de su bolero. “Me sentaba con la guitarra y me salía la canción. Yo componía y la escribía de una tirada. Otras veces, cogía la guitarra y la cantaba de un tiro completa sin escribirla. La cantaba de memoria. Empezaba a tocar la música que me salía y me salía la letra a la misma vez que cogía la guitarra”.
Las composiciones de Yolanda Fernández Sanz tienen una sensualidad física que toma vuelo con la imaginación. Yolanda escribió sobre 28 canciones que se pueden identificar. Se estima que algunas composiciones se perdieron y otras fueron olvidadas porque nunca se escribió la música. Uno de sus primeros boleros “Abanicos verdes” se estrenó, posiblemente, en 1943 con la publicación de una página suelta auspiciada por la directiva del Casino Español, indicando ser un bolero estreno con letra y música de Yolanda Fernández de Suárez, dedicada a su pueblo de Arecibo. Se hizo una grabación personal de 12 de sus boleros interpretados por ella, acompañándose de su guitarra, en los estudios de Cuco Pérez en Hato Rey, Puerto Rico, el 21 de abril de 1963.
Su composición lírica “Amor es” con el arreglo musical de Eroilda Colón recibió la atención pública y fue seleccionada para la telenovela “Anacaona”, protagonizada por Marilyn Pupo y Martín Lantigua, que se presentó en la cadena Telemundo durante el período 1979-1980. “Amor es” recibió el primer premio como el mejor tema musical en 1979 en el Primer Festival de Telenovelas en Puerto Rico. La mayoría de las composiciones de Yolanda Fernández Sanz conocidas por su familia y amistades no fueron conocidas por el público con la excepción de la producción de 10 de sus canciones en el disco CD “Lunna interpreta las canciones de Yolanda Fernández Sanz”, bajo la dirección musical del maestro Ángel “Cucco” Peña, y la colaboración del pianista y arreglista Fernando Muscolo en la selección “Gracias a ti” y “Quiero”. En esta producción, el maestro guitarrista amigo de la familia Ernesto Cordero interpreta un solo de la composición “Quimera”. Ángel Torres colabora también de flautista y saxofonista en esta producción. La presentación del disco compacto se celebró el 29 de septiembre de 2010 en la sede de la Fundación Nacional para la Cultural Popular en el Viejo San Juan. Muchos reconocen que Yolanda Fernández Sanz debió haber sido conocida en el ámbito musical mucho antes.
Desde la lírica de la canción a la prosa, Yolanda Fernández Sanz publicó tres libros. Su primer primer libro- “Trina Padilla de Sanz La Hija del Caribe Colección de Recuerdos” (1996) evoca remembranzas de su querida abuela, Trina Padilla de Sanz, “La Hija del Caribe”. Luis de Arrigoitia en el prólogo del libro destaca el estilo prosístico de Yolanda:
“La conversadora deleitosa que es Yolanda Fernández Sanz muchas veces se embriaga con su propio licor. Hija de un arte casi olvidado en nuestros tiempos de prisa vertiginosa, la autora nos reproduce el fruto de largas conversaciones, de tertulias familiares, con y en la evocación de la abuela. … Todo fluye y se detiene, sube o baja, dentro de una femenina coquetería con la cual pretende y casi siempre logra seducir al lector, mejor dicho, al interlocutor.” p.7.
Fernández Sanz se extiende al género del periodismo humorístico en donde conjuga el ritmo del verso con la sátira para deleitarnos con el pan nuestro de la política puertorriqueña. Publica un segundo libro titulado “Letanías”, que describe los acontecimientos noticiosos de país del 1980 al 1983 y como las cuentas de un rosario, repite lo absurdo del gobierno que abusa de su poder y atropella la cultura, el idioma y su espíritu. Salvador Tió Montes de Oca en el prólogo de este libro nos dice:
“Las letanías de este pequeño volumen, obedecen, como muchas de las sátiras de Quevedo contra los males de la sociedad y de la Corte de su tiempo, a un espíritu de protesta que se ha venido manifestando sordamente a veces, cuidadosamente en otras, a lo largo de los últimos años que ya se nos antojan demasiado largos”.
Muchas de las letanías de Yolanda se publicaron en la prensa local y se escuchaban por la radio y la televisión en donde las leían para sacar a luz y recordar los males de los políticos del país.
La publicación de su tercer libro -“Letanías II”- abarca las noticias desde el 1983 a 1984. Ellen Hawes comenta que Yolanda Fernández Sanz es “magistral en el arte de citar sin misericordia lo que la gente dice”. La metáfora de su verso nos revela los sucesos de un año extraordinario en la isla de Puerto Rico. Con sátira y chispa humorística, Yolanda nos enseña historia a la vez que nos saca la carcajada. Jaime Benítez, entonces expresidente de la Universidad de Puerto Rico, dijo que las letanías de Yolanda eran “Aleluyas ingeniosas y vivificantes”.
Yolanda Fernández Sanz murió el 11 de abril 2016 a los 95 años y fue enterrada en el Cementerio Viejo de Arecibo, Puerto Rico.
Las composiciones de Yolanda Fernández Sanz representan una aportación significativa a la música escrita por mujeres puertorriqueñas dentro del marco geográfico del Caribe y Latinoamérica. Muchas de sus composiciones aún se desconocen.
Yolanda Suárez-Crowe, Ph.D
Regresar al Listado de Biografías