Fecha de nacimiento
30 de abril de 1984
Lugar de nacimiento
Naranjito, Puerto Rico

Wilfredo Otero Matos era un niño de ocho años cuando ganó la competencia de trovadores de la Semana de la Lengua Española, abriendo camino de ese modo como trovador nacional de Puerto Rico.
Evoluciona simultáneamente como improvisador de la décima espinela e intérprete de otros géneros, como la salsa y la plena.
Con 17 años, ya se conoce como Willito y rápido su talento es reconocido como cantante de la orquesta La Clave y luego Son de Madre, taller donde coincide con el timbalero Edwin Clemente, quien lo recluta para grabar su primer álbum “Timbal pa’l bailador” en 2005.
Se integró al conjunto Comborican, con el cual se estuvo presentando en el Nuyorican Café del Viejo San Juan, por más de 10 años. Allí conoció al maestro William Cepeda, con quien viajó a Nueva York para grabar un concierto en vivo. En la gran urbe conoció al reconocido trombonista Jimmy Bosch, con quien grabó y se presentó en países como Eslovenia, Israel, Francia, Holanda, España y Venezuela; además de ciudades norteamericanas como Boston y Connecticut.
Su firme y continuo ascenso como sonero de la salsa incluye el decimoquinto aniversario de la orquesta Madera Fina, celebrado en el Lehman Center For The Arts en el Bronx, Nueva York. Allí cantó junto a respetados exponentes del género, como Hermán Olivera, Carlos Santos y Carlos “Cano” Estremera, dirigidos por el maestro Rey Santos.
En 2014, su versión de “Romance del campesino” de Roberto Cole fue una de las interpretaciones más comentadas y aplaudidas del especial del Banco Popular de Puerto Rico, “Qué lindo es Puerto Rico”.
Otro paso sólido en su discografía es su aporte a la banda sonora del documental fílmico “El antillano”, proyecto para el cual escribió e interpretó la canción “El doctor de los pobres”, inspirada en el patriota y prócer boricua don Ramón Emeterio Betances.
Willito, aclamado en varias ediciones del Día Nacional de la Salsa, como la de 2020 en el Estadio Hiram Bithorn en la que intervino en un memorable duelo de soneros junto a Kayvan Vega, grabó en vivo en Nuyorrican Café junto a Herman Oliveras y Francisco Rosado, “Pirulo”, acompañado por el Combo Rican de Juanra Fernández.
El siguiente paso es el tributo a Ismael Rivera con Charlie Pizarro y el concepto “De la calma a Severo” con los Pleneros de Severo.
Cantó con El Gran Combo de Puerto Rico cuando Charlie Aponte se lanzó como solista. Y terminó de establecerse como un talento emergente e indispensable de la salsa al lanzar en 2016 el disco “Que comience la función”. La propuesta en la que destila su talento como sonero, cantante y compositor, incluye obras originales como “El barrio” y “Puesta y salida”, además de “La calle” y su extraordinaria interpretación “Menos mal que existe la música”, ambas de Jorge Luis Piloto.
“Que comience la función” catapultó su carrera en Colombia, Panamá y otros mercados, como Chicago, cantando en el Segundo Ruiz Belvis Cultural Center, el Chicago Summer Dance en el Spirit of Music Garden en Grant Park y como invitado especial del Taste of Chicago Festival.
Otros créditos recientes son “Tiempos de aguinaldo”, especial del Banco Popular de 2019 en el que colabora con José Nogueras y Kiani Medina. En las postrimerías de 2019 grabó “La generación del presente” para el especial de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, “Así suena mi Navidad 2”.
Conectado con el pueblo y como respuesta innata de su sensibilidad, las composiciones originales más recientes grabadas por Willito Otero son “Borinquen te quiero” y “Locos y poetas”.
En 2020, en medio de la emergencia sísmica, Willito compuso la obra “Tiembla mi tierra” y meses atrás, durante la pandemia del Covid-19, la balada “Tal vez”, que revela otro rasgo de su versatilidad como intérprete.
Jaime Torres Torres
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías