Fecha de nacimiento
28 de abril de 1950
Lugar de nacimiento
Nueva York, EEUU

Poeta, compositor, arreglista, intérprete, folklorista, trombonista, productor y director. William Anthony Colón Román nació en el barrio puertorriqueño del Sur del Bronx de Nueva York a mitad de siglo.
Descendiente de puertorriqueños, su abuela Antonia inculcó en él la semilla del ser boricua. Fue Doña Toña quien le enseñó el español, que los propios padres de Willie perdieron en las calles de Nueva York para la época en que ni siquiera se mencionaba el bilingüismo.
Willie Colón grabó en 1967 su primer disco ("El malo") a los 16 años con Héctor Lavoe. Formó con él uno de los binomios salseros más importantes de la compañía discográfica Fania, Lavoe le brindó los temas atrevidos de la calle, le dio las primeras lecciones de música y la actitud irreverente necesaria para cambiar instrumentación y estructura. El genio se impuso.
La educación musical formal vino primero con la flauta de la escuela elemental que se llevaba a escondidas para la casa. Posteriormente conoció el clarín que empezó a dominar como niño escucha a los 11 años. Cuando se encontró con la trompeta a los 13 años, supo que lo de la música iba en serio y comenzó a tomar clases. Ahí mismo comenzó a tomar forma también el estilo y el sonido de Willie Colón que se abrió paso sin tregua para hacer historia.
Willie Colón grabó en 1967 su primer disco "El malo" a los 16 años de edad con Héctor Lavoe. Formando con él uno de los binomios salseros más importantes de la compañía discográfica Fania, en 1969 su "Che ché colé" fue un puntal importante para la conquista afroantillana del pentagrama popular. Y aunque hubo quienes se resistieron a aceptarlo, su famoso canto ghanés con ritmo de bomba puertorriqueña, se convirtió en clásico de la salsa de la nueva década.
Con Lavoe la orquesta de Willie Colón popularizó temas como "Calle Luna, calle Sol", "Abuelita", "Ah, ah, oh, no", "Ghana'e", "El día de mi suerte", "La murga" y "Juana Peña", entre otros.
En 1976 le frunció el ceño a los clásicos con su producción de un ballet - "El baquiné de los angelitos negros" - que abrió su período de salsa sinfónica. Concluido su periodo de grabaciones con Lavoe, Willie decide lanzarse al ruedo como cantante en producciones como "The Good, Bad and The Ugly" (1976) y "Sólo" (1988).
En 1977 presentó discográficamente a Rubén Blades en el disco "Metiendo mano". Valga mencionar la historia de éxito que precedió esa asociación de Blades con Willie como antes habia impactado la de Lavoe, dejando como clásicos discográficos "Maestra vida" (1978) y "Canciones del solar de los aburridos" (1981).
Willie Colón tiene un récord discográfico impresionante con más de 32 álbumes, que le han merecido nueve Discos de Oro y cinco de Platino. Ha vendido más de ocho millones de discos en el mundo, con el crédito a su haber de 16 elepés con Lavoe, seis con Blades y cuatro con Celia Cruz.
Colón ha sido nominado ocho veces para los premios Grammys en la categoría tropical. Además ha actuado en cine y televisión en producciones como "Vigilante", "The Last Fight", "Salsa", "Miami Vice" y la telenovela "La intrusa".
Su resumé como activista es igualmente impresionante. A Willie Colón se le reconoce su faceta sociopolítica con la misma naturalidad con que se le reconoce el genio musical. Su endoso es codiciado entre los políticos de Nueva York. Su palabra en las tarimas de los barrios latinos de la ciudad es tan efectiva como su música.
Como si le sobrara tiempo, Willie Colón se las arregla para pilotear un avión, boxear, correr a caballo y programar su computadora. Es un autodidacta feroz que además de música, ha estudiado por su propia cuenta desde física hasta administración de negocios. Tiene esposa y cuatro hijos y una pasión celosa por el hogar que ocupa el tiempo que Willie no le dedica a la música.
Regresar al Listado de Biografías