Nombre completo
Guillermo Alberto Capó Colón
Fecha de nacimiento
23 de septiembre de 1919
Lugar de nacimiento
Coamo, Puerto Rico
Fallecimiento
26 de junio de 1996 en Coamo, Puerto Rico

Tan buen bolerista como guarachero , Willie Capó era calificado por los conocedores y por sus compañeros del ambiente musical como uno de los mejores vocalistas de orquestas y conjuntos exponentes de los ritmos antillanos . Sin embargo, a pesar de que logró desarrollar una inmensa actividad artística, tanto en su patria como en Nueva York, nunca recibió el reconocimiento que, con justicia y por su gran talento, merecía . Posiblemente, porque le tocó permanecer a la sombra de su primo hermano , Bobby Capó, un fenómeno de popularidad en el momento en que nuestro biografiado surgió en el negocio del espectáculo.
Willie Capó emprendió su trayectoria musical a la edad de 16 años ( 1936 ) siendo la primera voz del Trío Coamo Springs, cuyo nombre también correspondía al del hotel en cuyo centro nocturno , Tropical Terrace, actuaba permanentemente . Más adelante ( 1937 - 1938 ), formó parte de la orquesta The Happy Boys que dirigía Juan Suárez, alternándose con The Tropical Serenaders, cuya dirección compartían el pianista Rufo Obén y el contrabajista Rafael Prieto. En 1938 se unió a la Orquesta Casino de Ponce, de Julio Alvarado, en la que compartió las vocalizaciones con el venerado Alfonso Gómez «Fatty» y se anotó los éxitos más resonantes de su carrera en Puerto Rico . De hecho, fue en su voz que se grabó el bolero “Cenizas” – original de Alvarado –, una de las piezas que más identificó a aquella organización, así como el son - pregón “El dulcerito”, de Leonardito Santiago.
Resulta menester aclarar el hecho de que, no empece a que Willie Capó se incorporó oficialmente a la Casino de Ponce al año siguiente de que esta quedara constituida, colaboraba con ella desde el principio, ya que era primo del pianista Rafael Quiñones Capó y amigo inseparable de «Fatty», quienes la organizaron con Alvarado. Willie solía acompañarlos desde sus primeros ensayos, lo cual le permitió aprenderse el repertorio y, gracias a ello, varias veces cantó algunas piezas con la orquesta ante el público . Su pasantía por esta banda se prolongó casi una década.
Ya cercana la década de 1950 se radicó en Nueva York . Entre las primeras formaciones con que trabajó en esta plaza, sin duda la más importante fue el Conjunto de Arsenio Rodríguez, siendo uno de sus primeros vocalistas en su etapa neoyorquina, cuando la mayoría de sus integrantes eran boricuas. Posteriormente, Willie Capó trabajó intermitentemente con varias orquestas . Entre ellas, las de Noro Morales y Juanito Sanabria. También mantuvo un combo .
Al regresar a su patria, prosiguió su actividad artística, aunque con menor intensidad . Durante sus últimos años participó en varios espectáculos inspirados en la nostalgia.
rev 11-jul-06
Regresar al Listado de Biografías