William Cepeda

Músico, Compositor y Productor





Lugar de nacimiento
Loíza, Puerto Rico


El músico William Cepeda ha viajado el mundo acompañando a innumerables intérpretes latinos del género del jazz. Pero ante su paso por el pentagrama musical, su excelente desempeño en la percusión nos remonta a los años de su niñez en el costero pueblo de Loíza en Puerto Rico. Allí, con apenas 10 años cumplidos, el pequeño William, miembro de una familia reconocida internacionalmente por su defensa de la raíz africana en la música puertorriqueña, descargaba con sus amigos al asomo de la más mínima oportunidad. Ya en sus años de adolescencia, William Cepeda descubrió la fuerza del trombón como instrumento musical. Y cautivado por su sonido, éste se convirtió en su instrumento principal, marcando así los inicios de su carrera profesional.

Como trombonista, la trayectoria musical de Cepeda en el género del jazz no pudo haber tenido un mejor comienzo. Cuando Dizzy Gillespie trajo su Orquesta de las Naciones Unidas a Puerto Rico en 1989, William fue contratado para tocar el trombón. Ese encuentro casual se convirtió en una relación duradera basada en el respeto profesional. Poco después William recibió una invitación para irse de gira por Europa con el grupo de Dizzy. Fue entonces que Cepeda se mudó a Nueva York para cumplir con esta nueva encomienda.

A petición de Gillespie, William participó en la gira mundial de la cantante sudafricana Miriam Makeba. Y al momento en que el músico cubano Paquito D' Rivera sustituyó a Dizzy en la dirección de la Orquesta de las Naciones Unidas, William se mantuvo como miembro de la reconocida orquesta, ganadora de varios premios Grammy.

Cepeda se ha presentado en giras con otros artistas del jazz tales como Lester Bowie y su Brass Fantasy, David Murray, Bobby Watson y Slide Hampton los Jazz Masters. Del mismo modo, en el ambiente latino ha trabajado con figuras como Oscar de León; Eddie Palmieri, Celia Cruz y Tito Puente. Esto sin obviar que ha participado en más de 100 grabaciones al igual que en estribillos comerciales ("jingles") y bandas sonoras de películas ("soundtracks").

En el campo de la producción, William Cepeda ha realizado innumerables proyectos musicales así como ha editado dos grabaciones discográficas como solista bajo el sello Blue Jackel. La primera, “Bombazo”, es un interesante proyecto de percusión matizado por diversas voces del folclore afroboricua. En la segunda producción titulada “My Roots and Beyond”, Cepeda profundiza en el mundo del jazz con composiciones y arreglos originales.

Como compositor, Cepeda ha desarrollado un estilo innovador y único inspirado en muchas influencias y experiencias personales. Su música refleja los tradicionales ritmos y sonidos folclóricos afroboricuas, entre muchos otros elementos. En 1997 fue seleccionado por la Orquesta de Compositores Americana como uno de los compositores puertorriqueños más importantes e influyentes. Su talento le ha ganado comisiones y becas para Meet Composer, el Foro Americano de Compositores, la Asociación de las Artes Hispánicas, el Programa para el Fomento de las Artes Latinas y la Orquesta de Compositores Americana. Como arreglista, William ha trabajado con distintos tipos de agrupaciones, desde dúos hasta grandes orquestas.

La preparación académica de William Cepeda consiste en dos bachilleratos en arte, uno en composición y arreglos de jazz de la Escuela de Música Berklee en Boston y otro en educación con concentración en música del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Cepeda recibió una beca completa para estudiar en la Escuela de Música Aaron Compland del Colegio Universitario de Queens en Nueva York, lugar donde obtuvo una maestría en ejecución de jazz además de estudiar composición e improvisación con Donald Byrd, Jimmy Heath y Slide Hampton. Cepeda ha estado enseñando a tiempo parcial como empleado docente del Conservatorio de Música de Brooklyn al mismo tiempo que ofrece seminarios, talleres y clases privadas de música.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario