Nombre completo
Víctor Manuel Garay Thillet
Fecha de nacimiento
23 de marzo de 1921
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico
Fallecimiento
29 de abril de 1992 en Santurce , Puerto Rico

A Vitín Garay sóló le bastó grabar nueve boleros con la orquesta de Rafael Muñoz para granjearse un sitial en el corazón del público. Posteriormente, apenas realizaría dos producciones discográficas en calidad de figura solista. Pero, no precisó más. Porque frente a la banda que comandara a partir de 1963, mantuvo una intensa actividad artística hasta el final de su vida. Al punto de que, con Papá Candito y Su Combo y el conjunto ponceño Los Concertinos, completó la trilogía de agrupaciones que más graduaciones y recepciones nupciales amenizó en Puerto Rico durante aquella década.
Este inolvidable intérprete fue el menor de los siete hijos procreados por Segundo Garay y Marcelina Thillet. De su padre, quien era bombero y carpintero, aprendió lo elemental en la ejecución de la guitarra. Prosiguió su adiestramiento en este instrumento de manera autodidáctica. A los 15 años ya era “serenatero”. En 1940, contando entonces 19, emprendió su trayectoria artística profesional uniéndose a la Snow White Orchestra, que dirigía el violinista Ángel Santiago. Además de amenizar bailes en toda la región Sur de Puerto Rico, aquella organización mantenía el programa diario “La hora del Parque” que, en horario vespertino y desde el Parque de Bomberos, transmitía la emisora WPRP.
Sin embargo, la figura de Vitín Garay cobró verdadera fuerza en el ambiente artístico a nivel nacional durante el período 1942 - 1943 cuando tuvo su primera pasantía por la orquesta de Rafael Muñoz, a la sazón la más estelar en la plaza boricua. Reemplazó a Víctor Luis Miranda. Su debut frente a la misma aconteció en el baile - espectáculo inaugural del Hotel Normandie. Poco después le tocó en suerte vocalizar nueve boleros que editaría la RCA Victor: “Bésame mucho” (de Consuelo Velázquez); “No me mires así”, “Esperanza” y “¿Por qué dudas?” (de Rafael González Peña); “Reliquia” y “Pétalos de rosa” (de Paquito López Vidal); “Fiel adoración” (de Baltasar Echevarría); “¿Para qué sufrir?” (de Benjamín Cole Vázquez) y “¿Qué sabes tú?” (de Ivonne Lastra). El último de los mencionados fue el más que lo identificó. Se actividad con la banda de Muñoz se vio interrumpida por el llamado del Ejército de Estados Unidos, pues esta Nación había entrado a la Segunda Guerra Mundial. Para su fortuna – y como era habitual tratándose de los artistas famosos o que, al menos, habían alcanzado cierto nivel de popularidad –, fue asignado a la División de Servicios Especiales en Fort Brooke, en San Juan . Durante su término militar (1943 - 1946) recorrió los campamentos afincados en la zona del Caribe formando parte de la Banda y de la Orquesta de Gala dirigidas por Ralph Sánchez, cuyos integrantes también eran soldados.
Tras obtener su licenciamiento, reanudó su carrera sumándose a la plantilla de la orquesta que el pianista cubano Abdías Villalonga mantenía en Mayagüez . Hacia 1948 pasó a la nómina de Mingo & His Whoopie Kids , con la que viajó a Venezuela en 1950 . Poco más adelante, a raíz de que estallara el conflicto bélico de Corea, volvió a ser reclamado por el ejército. Y se repitió su historia : por segunda vez fue asignado a Fort Brooke, reincorporándose a la Banda y a la Orquesta de Gala dirigidas por el maestro Sánchez. Esta nueva etapa militar resultó más prolongada que la primera, pues abarcó todo un lustro (1950 - 1955). De vuelta a la vida civil, retornó a las filas de Rafael Muñoz, quien había reorganizado la que fuera su aclamada agrupación luego de pasar una temporada en la plaza neoyorquina . La segunda vinculación de nuestro biografiado a dicho colectivo duró alrededor de un año (1955 - 1956). Para entonces, además de mantener una cargada agenda de bailes, la orquesta de Muñoz era principal atracción del programa “Fragancias melódicas”, que transmitía WAPA TV y que significó la única experiencia televisiva para aquel venerado músico.
En 1956, decidido a ampliar sus horizontes en el mundillo artístico , Vitín Garay se marchó a Nueva York , que a la sazón era una de las plazas más fructíferas de América para los artistas latinoamericanos . Durante sus primeros tiempos en aquella metrópoli encabezó un combo frente al que actuó en centros nocturnos y recorrió los teatros hispanos. Luego trabajó fijo en el Club Caborrojeño como vocalista de la original orquesta de Willie Rosario (1958 - 1960). Al comienzo de esta etapa compartía las vocalizaciones con el mayagüezano Frank Souffront .
Regresó a Puerto Rico en 1963 y, de inmediato, se dio a la tarea de fundar la orquesta que, durante largos años llevaría su nombre . Siempre iniciaba y concluía sus presentaciones interpretando “Pétalos de rosa”, el tema que mayor difusión alcanzó en su voz entre los nueve que grabó con la organización de Rafael Muñoz (1942). Se recuerda que, hasta avanzada la década de 1970, era una de las más solicitadas para amenizar bailes de graduación .
Vitín Garay había contraído matrimonio con la dama venezolana Josefina Espejo en 1951. La conoció cuando viajó a Caracas con Mingo & His Whoopie Kids en 1950. Frutos de esta unión son Vitín Jr . y José Ángel quienes fueron percusionistas de su banda –, Vanessa e Ivonne. Víctima de cáncer, falleció en Santurce , el 29 de abril de 1992. Fue sepultado, con todos los honores militares, en el Cementerio Nacional – propiedad del Ejército de Estados Unidos – en Hato Tejas, Bayamón.
Discografía básica -
"Éxitos de Latinoamérica" (RCA Victor, LPV-1075)
"Rafael Muñoz y su orquesta de ayer, hoy y mañana" (RCA Victor , LPVS-1132).
Rafael Muñoz 1938-1943, Vol. 1" (Harlequín, HQCD-97), 1997.
"El inolvidable Vitín Garay canta diez bellas canciones de Jaime Yamín" (YAY Records , LP - 001). Orquestaciones y dirección musical: Joe Díaz.
rev 25-jul-06
Regresar al Listado de Biografías