Fecha de nacimiento
31 de julio de 1933
Lugar de nacimiento
Nueva York, EE.UU.
Fallecimiento
17 de octubre de 2019

Nació en el Norte por accidente… Su madre, que tenía ocho meses de gestación, decidió viajar a Nueva York sin poder anticipar que al llegar a la Gran Urbe vendría al mundo su unigénito. Y con la aclaración de que aunque nació “allá” fue engendrado en suelo boricua, el actor y cantante Víctor Mojica tuvo una extensa carrera en el arte en la cual se apuntó numerosos logros.
Sin embargo, aunque muchos piensan que sus primeros pasos en el arte los dio en la música, en realidad, fueron los músculos de su cuerpo los que le dieron la primer entrada a la naciente industria televisiva de Puerto Rico.
Víctor contaba entonces con tan solo 14 años cuando Ramón Rivero “Diplo” le ofreció un rol de un hombre musculoso para una de sus comedias. El joven, de tez bronceada, respondió a la oferta en la afirmativa. Y en lo sucesivo sería el talento que Diplo utilizaría en diversos pasos de sus comedias ante los televidentes.
Ya para 1957, Mojica, que había incursionado en el mundo de la lucha libre, ostentó un título como Campeón de Puerto Rico, llevando el nombre de “El Inmenso Criollo”. Pero el joven, que se sentía sumamente atraído por el arte, poco tardó en comenzar a hacer carrera como cantante en el circuito hotelero del País. En medio de sus estudios en la Politécnica y la Universidad de Puerto Rico, tomó clases de canto con Bartolomé Bover. Fue vocalista de orquestas y actuó en escenarios como el Hotel Caribe Hilton, el Flamboyán y La Concha. Hasta que en 1959 decidió obedecer a sus padres, pasando a cursar estudios de medicina en España.
Durante año y medio de estadía en la Península Ibérica, Víctor Mojica se concentró en sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Por aquello de tener la música como pasatiempo, se integró a una tuna como actividad extracurricular. Pero una tarde, en que la representante artística Janice Redlich le oyó cantar, su vida dio un giro total. Así, el futuro doctor en medicina cambió el visturí y el quirófano por el micrófono y el escenario.
Contratado por el sello Phillips, el puertorriqueño se convirtió en el primer intérprete de quien más tarde sería uno de los grandes compositores de la canción hispana: Manuel Alejandro. Interpretando temas como “En el arcoíris”, “El encuentro” y “Censúrame”, Víctor irrumpió en el mercado discográfico español en 1963 y se presentó en programas televisivos y centros nocturnos de Madrid, París, Lisboa y Londres.
En aquellos años en que el movimiento de la nueva ola arropaba el mundo, el boricua fue fiel al estilo del cantante tipo “crooner” y se convirtió en un hombre espectáculo que con sus actuaciones complacía todo tipo de público, especialmente a las féminas.
Para esas fechas regresó a Puerto Rico donde el sello Marvela le grabó un álbum acompañado de la orquesta Panamericana de Lito Peña. Más tarde el sello Borinquen hizo lo propio editándole la producción “Canta: Víctor Mojica”.
Mojica, quien para esta época había perdido a su papá, actuó en los hoteles La Concha, Caribe Hilton y Flamboyán. Así como popularizó la canción “La renuncia”, tema de la telenovela del mismo título que en aquellos días protagonizaba el actor cubano Carlos Alberto Badías. Viajó a República Dominicana donde se presentó en el Hotel Embajador. Pero ansiando expandir su panorama en el arte, dio en un salto a los Estados Unidos para probar suerte en los escenarios teatrales, en la televisión y en la pantalla gigante del Norte. Y de ahí su futuro profesional quedó sellado para siempre.
En el cine anglosajón actuó en películas como “Gulliver Travels”, “King of Kings”, “Showdown”, “55 Days a to Peking”, “Harbor Lights”, “The Final Countdown”, “Johnny Forecloud”, “The Hillside Strangler” y “Ghost Dance” y un pequeño papel en “Lawrence of Arabia”. Para el mercado latino trabajó en los filmes “La fiebre del deseo”, “Operación tiburón” y “Carnaval en Puerto Rico”. Mientras en el teatro de la Gran Urbe estuvo en una de las reposiciones del clásico “West Side Story”.
Con la entrada de la década de 1970, Víctor Mojica se afianzó en la industria estadounidense del espectáculo. Si bien la queja general de los artistas latinos de la época radicaba en las ofertas estereotipadas que recibían, Mojica tuvo la oportunidad de laborar interpretando una gran diversidad de personajes: desde italianos, árabes, franceses e indígenas, hasta hispanos de los acentos más variados. En la obra teatral “Ghandi” de presencia mínima en la cartelera de Broadway, Víctor tuvo la oportunidad de encarnar el personaje del primer ministro de la India, Jawaharlal Nehrú.
Si bien la diversidad de roles eran accesibles a este actor que dominaba los idiomas español, inglés, francés y portugués, adaptó su nombre para facilitar su pronunciación por los sajones. Así Víctor Mojica se convirtió en Vic Mojica, o - en la mayoría de los casos - su apellido se deletreó como Mohica (con h).
En aquellos años en que ser latino no estaba de moda en el mundo anglosajón, ya Víctor había laborado en la pantalla chica en series y unitarios como “Barnaby Jones”, “Hulk” y “Las calles de San Francisco”. Actuó en decenas de capítulos de los melodramas “General Hospital” y “Days of Our Lives”. Y trabajó en películas para la televisión como “Revenge of Johnny Firecloud”.
Tras una larga ausencia del suelo patrio, en 1978 el actor tuvo la oportunidad de regresar a Borinquen para participar en la telenovela “María Eugenia”, que protagonizara Marilyn Pupo y el actor argentino Juan José Camero. Acostumbrado a laborar en la industria televisiva del Norte, la experiencia en Puerto Rico marcó grandes contrastes para el artista. Si bien no se acostumbraba al apuntador, su pronunciación del vernáculo fue objeto de críticas. No obstante, Víctor cumplió su misión ganando a la aprobación del público. Y aunque quedó disponible para nuevas ofertas, ninguna cumplió con lo que era su requisito primordial: la protagonización.
Ciertamente los talleres de producciones melodramáticas en Puerto Rico languidecieron hasta desaparecer. Pero la carrera de Víctor Mojica continuó activa en los Estados Unidos en los años subsiguientes.
Así laboró en capítulos de nuevas producciones televisivas como “Airwolf” y “Hill Street Blues”. En el melodrama “The Young and the Restless” interpretó el personaje de Felipe Ramírez entre 1980 y 1981. Y en fechas posteriores actuó en “Bound by Honor” (1993), “Blackbelt” (1992) y “Diplomatic Immunity” (1990).
Víctor Mojica falleció a los 86 años el 17 de octubre de 2019 en los Estados Unidos.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
revisión 4/nov/2019
Regresar al Listado de Biografías