Toribio

Güirero

Nombre completo
Patricio Rijos Morales


Fecha de nacimiento
28 de noviembre de 1897


Lugar de nacimiento
Cataño, Puerto Rico


Fallecimiento
27 de junio de 1970 en Santurce, Puerto Rico

Negro, analfabeto y muy humilde. Pasó a la historia de la música puertorriqueña como el mejor ejecutante del güiro del Siglo 20. Se crió en el sector Ballajá del Viejo San Juan. Comenzó a practicar su instrumento durante la infancia. En 1914 se unió a la Banda Municipal que entonces dirigía Manuel Tizol Márquez. Posteriormente, perteneció al conjunto típico del cuatrista Juan Cotto, al Grupo Aurora de Ladislao «Ladí» Martínez y colaboró, de manera intermitente, con muchas otras formaciones.

En 1931, Toribio viajó por primera vez a Nueva York integrando el grupo de Manuel Jiménez «Canario». Desde aquella época fue acompañante habitual de la mayoría de los trovadores reconocidos del país. Especialmente Chuito el de Bayamón, Chuito el de Cayey, Juaniquillo, Germán Rosario, Natalia, Adela Hernández, Juan Rivera, Baltasar Carrero, Ernestina Reyes «La Calandria» y los hermanos Florencio «Ramito», Juan «Moralito» y Luis Morales Ramos. Con casi todos ellos grabó y viajó a Nueva York para actuar en los teatros hispanos y en la radioemisora WHOM. Con Chuito el de Bayamón también viajó a Santo Domingo y a Saint Thomas.

Impresionado ante su gran dominio del güiro, en 1950 el prestigioso músico Arturo Somohano no dudó en incorporarlo a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico que acababa de fundar. Así Toribio se convirtió en el primer güirero boricua que figuró en una organización musical de tan elevada envergadura, habiendo permanecido en su nómina hasta el final de sus días. Durante la década de 1960 participó en numerosas competencias de güireros y siempre resultó ganador. ¡Jamás perdió una! Hacia 1965, el sello Alcázar le editó un álbum para perpetuar su virtuosismo: “Pregones y música del Viejo San Juan” (ALC-629), en el que es acompañado por un conjunto dirigido por el maestro Somohano.

Poco después de su fallecimiento, se develó el busto que evoca su figura en la Plazoleta del Viejo San Juan.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario