Tony Pizarro

Cantante

Nombre completo
Antonio Pizarro Orta


Fecha de nacimiento
12 de diciembre de 1919


Lugar de nacimiento
Viejo San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
23 de diciembre de 2000 en Carolina, Puerto Rico

Impresionado ante su dicción, afinación y fraseo perfecto, así por la dulzura que proyectaba al interpretar los boleros, el ya reconocido cantante y compositor cubano Marcelino Guerra halagó a Tony Pizarro frente a un grupo de amigos identificándolo como «La Voz de Cristal». Esto aconteció en el Barrio Latino de Nueva York exactamente el 6 de enero de 1946. Entonces no imaginó que aquel calificativo que, como gesto de admiración, estampara a su compañero en las lides artísticas, habría de acompañar a nuestro compatriota durante el resto de sus días.

Poseedor de una hermosa voz de tenor que magistralmente supo adaptar al cancionero popular, Tony Pizarro fue un artista intuitivo. De muy humilde origen , Pizarro quedó huérfan o de padre a la edad de 10 años, viéndose forzado a emplearse como limpiabotas y vendedor de periódicos para colaborar al sostén familiar . A los 15, inició su trayectoria musical al unirse al cuarteto de Leopoldo «Poldín» Monge y, poco después, figuró también, de manera simultánea, en el Conjunto Moderno, de Leopoldo Salgado, compartiendo filas con el también adolescente Pellín Rodríguez. Más adelante ( 1943 - 1944 ), fue primera voz del Trío Yagüez, de Juan Lugo. Ya para entonces alternaba su actividad artística con su desempeño como tipógrafo y linotipista, oficios que ejerció primero en el diario La Correspondencia y, luego, en El País, La Democracia y El Imparcial.

El 1944 se marchó a Nueva York decidido a labrarse camino en el ambiente del espectáculo, pues la Gran Urbe era una meca para los músicos hispanos . Para su fortuna, pronto encontró apoyo en Pedro «Piquito» Marcano, Claudio Ferrer y Pedro Flores. Gracias a éstos, logró vincularse al sello Verne que, al año siguiente (1945) le editó su primer disco, acompañado por el Cuarteto Marcano. Aquella placa incluía los boleros “Alma de Luna” (de Guillermo Venegas Lloveras) y “Desconsuelo” ( de Claudio). Ante el éxito que representó su debut discográfico , Luis Cuevas, propietario de la compañía, lo contrató como artista exclusivo . Acompañado por un conjunto dirigido por Marcelino Guerra, sus dos siguientes sencillos (78 rpm) incluyeron “Por eso te perdono”, “Te esperaba” y “Cofrecito de oro” (también de Claudio) y “Piedras rodando” (de Adolfo Salas). Estas cuatro piezas serían clásicas en su repertorio. Luego registró brillantes versiones de los clásicos boleros mexicanos “Conozco a los dos” (de Pablo Valdés Hernández) y “Presentimiento” (de Guty Cárdenas), así como nuevas composiciones de Claudio Ferrer: “Brindis”, “Vivo del recuerdo”, “No te vayas”, “¿Qué has hecho tú?”, etc.

En 1947, cuando se disponía a viajar a La Habana para grabar con una orquesta organizada por Julio Gutiérrez, el ya reconocido Bobby Capó le compuso dos selecciones que, no sólo se convertirían en jitazos en su voz, sino que le reservarían un sitial en el cancionero latinoamericano : “Sin fe” y “Qué falta tú me haces”. En los cuatro discos que realizó entonces incluyó, además : “Sombra que besa” ( de Isolina Carrillo); “Sinceridad” y “Un poquito de tu amor” ( de Gutiérrez); “Tu retrato” (de Julio Flores); “Tu mirar” (de Sadi Ramos) y “Sueño bohemio” (de Mario de Jesús). A estos éxitos le seguirían : “Copas amigas”, “Guardo un papel” y “Maltratada” ( 1950 ); “¿Por qué me preguntas?” y “Hasta en un altar” ( de Toñito Ferrer); “No hablemos más” y “No toques ese disco” ( de Mario De Jesús); “Qué importa” y “¿Para qué vivir así?” (de Rafael González); “Noches tras noche” (de Arturo Díaz Rivero); “Rompe mis cartas” (de Plácido Acevedo); “Consulta de amor” y “Repite ese disco” (de Manuel Jiménez); “Alma perjura” (de De la Cruz & González); “Borracho sentimental” (de Guillermo Venegas Lloveras); “Mujer engañada” (de Ricardo Santillana); “Fuiste mía” (de Armando Valdespí), etc.

Su fama se extendió por todo el hemiferio, por lo que en 1955 realizó su primera gira internacional, que abarcó Colombia, Venezuela y Argentina . En 1956 y 1958 viajó a México y República Dominicana para presentarse en cabarets y programas televisivos . Posteriormente, se desplazó con frecuencia a otras ciudades de Estados Unidos, así como a Curazao y su natal Puerto Rico . Siempre manteniendo su base en Nueva York . Es preciso destacar que, a pesar de que Tony Pizarro cimentó su fama como exponente del bolero, su discografía recogía también mambos, rumbas, guarachas y otros ritmos de corte cubano.

En 1971 regresó definitivamente a su patria . Aquí, durante más de dos décadas, mantendría una intensa actividad artística en centros nocturnos y programas de televisión . El 14 de junio de 1987 participó en el espectáculo “Época gloriosa”, presentado en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, junto a Daniel Santos, José Antonio Salamán y Lucy Fabery. Volvió a presentarse en este escenario integrando el espectáculo “Yo no he visto a Linda”, en homenaje a Daniel Santos, con Alicia Rodríguez, Johnny Goicuría & Cuarteto Tabú e Hilda Ramos ( oct . 7 y dic . 21 - 23, 1990 ). A las últimas tres funciones se unieron Yayo El Indio y Emma Roger. Posteriormente ( sept . 3 y 4, 1993 ), encabezó la velada “Los gloriosos y románticos años ‘40 y ‘50", celebrada en el Café-Teatro Sylvia Rexach del CBA. Lo acompañó el guitarrista Tomás Rosario. En esta ocasión participaron, también , Gladys Sánchez «La Voz del Amor», Amador Reverón, Fernando Díaz, Máximo Torres y Manolo Castro.

Durante sus últimos años , Tony Pizarro padeció de cáncer en la garganta, que le provocó la pérdida de la voz . Para comunicarse con los demás siempre llevaba una libretita en la que escribía lo que quería decir . Estas calamidades se complicaron con la enfermedad de su esposa , Ramonita Santiago, víctima del mal de Alzheimer . Su final fue muy triste, pues muchas veces se amanecía llorando ante la condición de ella y la imposibilidad de volver a cantar . Falleció en su hogar en Carolina, el 23 de diciembre de 2000, muy poco tiempo después de la partida de su compañera.

Discografía selecta:
• “Lo mejor de Tony Pizarro con orquesta” (Seeco / Tropical, TRLP - 5003 ).
• “Tony Pizarro y Yayo El Indio / Estrellas borincanas, Vol. 2” (Seeco / Tropical, TRLP-5049). Producción compartida.
• “Noche tras noche” (Seeco / Tropical, TRLP-5077).
• “La Voz de Cristal” ( Ansonia, ALP - 1331 ).
• “Cofrecito de oro” ( Guayanes, GLP - 521 ).
• “Tony Pizarro canta «Brindis» y otros éxitos” (Gozo, GLP-13).
• “Chago Alvarado & Tony Pizarro / El sentir del corazón” (Waldo, LP-1005).
• “Éxitos del Trío Borinquen con Claudio Ferrer y Tony Pizarro” (APAMA, Vol. 3), 1969.

Galardones y reconocimientos -
• Homenaje por parte de la Casa del Artista en Isla Verde, el domingo 3 de mayo de 1998, organizado por la presidenta de dicha institución , Ruth Fernández, con el propósito de sufragar los gastos de los medicamentos para el tratamiento del cáncer en la garganta que venía padeciendo y que le imposibilitaba cantar . Actuaron en dicho evento : Carmen Delia Dipiní, Lucy Fabery, Joe Quijano, Raúl Marrero, Julito Rodríguez Reyes y Su Trío, Jorge Hernández & Lo Nuevo En Alpha, Máximo Torres y Su Conjunto, Trío Los Sentimentales, Tomás Rosario, Joaquín Mouliert & Ecos de la Montaña, Emma Roger, Choco Orta y Awilda Carbia.
• Estrella de Bronce en el Paseo de los Artistas de Bayamón ( oct . de 1998 ).
• Homenaje en el Salón El Cafetal del Club Yaucano, en Carolina ( agosto 28, 1999). A este reconocimiento, organizado por su amigo José Luis Díaz, se unieron Ruth Fernández, Chucho Avellanet, Los Hispanos, Julito Rodríguez Reyes y Su Trío, Emma Roger, Graciela Rivera, Choco Orta , Nando Díaz y Máximo Torres y Su Conjunto.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario