Tommy Muñiz

Productor, Libretista y Actor



Fecha de nacimiento
4 de febrero de 1922


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


Fallecimiento
15 de enero de 2009 en San Juan, Puerto Rico

De niño su aficción eran los caballos del hipódromo y hacer negocios como lo había aprendido del ejemplo de su familia. El negocio era una pequeña cafetería que brindaba servicio a obreros de construcción del área de Hato Rey donde residía. A los 12 tenía una caseta donde "fiaba" a la gente, hacía maví, raspaba piragüa, vendía cigarrillos a escondidas y servía café. Ese ánimo de independencia iba avalado además de una compenetración con los animales, de los cuales estuvo rodeado en la niñez.

Antes del 1943, Muñiz ya se iba formando como comediante y guionista. En la radio había recibido reconocimientos con sus pasos de comedia "El colegio de la alegría", "Francisquito Rosales" y el programa "La revista informal". En el 1955 se inició en la naciente industria de la televisión cuando tuvo que hacer una sustitución. Preparó varios libretos humorísticos con su grupo de comediantes integrado por Luis Antonio Rivera, José Miguel Agrelot, Shorty Castro, Jacobo Morales y Paquito Cordero, entre otros.

El resto es historia… Comenzando con los programas regulares "El profesor Colgate", "A reírse con Yoyo" y "El colegio de la alegría", Muñiz plantó bandera en el gusto popular de la época. Llevó a la cumbre de la teleaudiencia programas como “Esto no tiene nombre”, “J ajá, ji jí, jo jó con Agrelot”; fue pionero en la modalidad de programas de entrevistas con “El Show de Tommy”; y previo a todo lo anterior fue el primer productor en formar un bloque de segmentos en el horario del mediodía, así como incursionó en la producción de telenovelas.

Hombre visionario y emprendedor, a principios de la década de 1970 realizó proyectos como el "Monoloro" (zoológico urbano), y la compra de un potrero que le ganó la Triple Corona Puertorriqueña y el Clásico del Caribe a dos de sus ejemplares. Igualmente mantuvo en el aire la emisora Radio WLUZ, en la cual reinó por décadas el espacio “Su alegre despertar” con José Miguel Agrelot, Orlando Rodríguez y Aurorita Prévidi.

Sin embargo, uno de los pasos más determinantes que tomó como empresario fue el adquirir el Canal 7 de televisión. La movida quijotesca de establecer a su estación Teleluz como el único canal puertorriqueño, requirió mucha valentía de su parte. Como tal emprendió una ofensiva contra los mogoles de la industria y las encuestas televisivas que vez tras vez obviaban programas como “Los Gamma” y “Los García”. Más aún, el gobierno de turno le arrebató los derechos para la transmisión de los Juegos Panamericanos en 1979, pero las vistas sobre los asesinatos del Cerro Maravilla reafirmaron a todos que el canal 7 sí se veía.

La lucha empinada por mantener a flote la empresa lo llevó a reubicar parte de su producción en el competidor de Wapa Televisión. Y con el paso del tiempo, sin la energía y el empuje de antaño, terminó por vender las acciones del canal a una empresa de capital norteamericano.

En 1990 Tommy Muñiz protagonizó el filme puertorriqueño nominado para Oscar a Mejor película extranjera "Lo que le pasó a Santiago". Esta película le dio paso a trabajar en Hollywood en el filme "Crazy From the Heart" junto a Rubén Blades y Christine Lahti. Posteriormente, junto a Paquito Cordero, protagonizó la obra de Neil Simon "Los muchachos de la alegría" que se escenificó en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

A esta, le siguió otra protagonización de la pieza teatral “En un beso la vida” (Prelude to a Kiss), del dramaturgo norteamericano Craig Lucas. La obra, que estelarizó con su hijo Rafo y la actriz Giselle Blondet, fue dirigida por el puertorriqueño Pablo Cabrera, y contó además en su elenco con Gladys Rodríguez, Walter Rodríguez y René Monclova, entre otros.

A mediados de la década de 1990 el productor regresó a la pantalla chica con el programa “Noches de ayer con Don Tommy”. El espacio, transmitido por TuTv, Canal 6, sirvió parta recordar las primeras producciones hechas en el País que engalanaron durante décadas la televisión puertorriqueña.

En 1997 Muñiz fue la figura principal de los especiales de Wapa Televisión, Canal 4, “Don Tommy… ¡qué padre!” y “Los 75 años de Don Tommy”, este último grabado en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes. En el mismo participaron figuras estelares del ambiente artístico nacional.

Dos años más tarde don Tommy fue sometido a una operación de corazón abierto de la cual se recuperó exitosamente. Retirado del ambiente artístico, en la mañana del 15 de enero de 2009, Tommy Muñiz falleció rodeado de sus familiares.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario