Tito Rodríguez

Cantante



Fecha de nacimiento
4 de enero de 1923


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Fallecimiento
28 de febrero de 1973

Nació el 4 de enero de 1923. Desde su infancia manifestó interés en todo lo relacionado con sonidos musicales. Sus juguetes preferidos consistían en versiones infantiles de instrumentos musicales tales como guitarra, trompeta, armónica, piano y tambores. Así desarrolló su niñez en un ambiente de plena musicalidad, interpretando melodías populares en acertada ejecutoria. A los 13 años firmó su primer contrato con una empresa americana y comenzaron a oírse sus primeras grabaciones como cantante.

Unos de sus primeros viajes a los Estados Unidos lo realizó con el famoso Cuarteto Mayarí, como parte integrante del grupo, donde alcanzó resonado éxito. Pasó más tarde a trabajar junto al maestro Noro Morales y su gran orquesta con quien se convirtió en una figura artística de atracción popular. Enrique Madriguera lo contrató para su famosa banda. Xavier Cugat, que gozaba de gran popularidad con su orquesta de ritmos latinos, se interesó por Tito, y logró unirlo a su famosa agrupación.

Como artista de superado talento, y queriendo lograr el sueño de crear su propia orquesta, dedicó muchos años de estudios a la música mientras actuaba en Nueva York. Estudió música con el profesor Moe Goldenberg. En 1952, ganó mención de honor del "Century Conservatory of Music of New York" como intérprete de un estilo definido y propio de la música latinoamericana. Su orquesta obtuvo por dos años consecutivos el Gran Trofeo Anual otorgado por el diario "La Prensa".

En las populares temporadas bailables del famoso "Palladium", alternó con las renombradas bandas de José Curbelo, Noro Morales, Tito Puente, Frank (Machito) Grillo con Graciela, Charles Palmieri, Arsenio Rodríguez, Sonora Matancera y otras famosas orquestas que venían de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela, cuando los ritmos del mambo, cha-cha-chá y el merengue estaban en pleno furor en Nueva York.

Cuando el rock comenzó a dominar las ondas hispanas por medio del movimiento de la Nueva Ola, Tito dio un salto al bolero grabando uno de sus grandes clásicos interpretativos: "Inolvidable" del compositor cubano Julio Gutiérrez.

A raíz de su éxito en esta nueva etapa, Tito tuvo un periodo de grabaciones con la orquesta de Leroy Holmes con la que produjo aciertos como "Un cigarrillo, la lluvia y tú", "Ya son las doce", "Llanto de luna", "En la oscuridad" y "Tu pañuelo", entre otros.

A mediados de la década de 1960, pasó del sello UA Latino a Musicor para quienes grabó numerosos éxitos, así como produjo grabaciones para el cuarteto Los Hispanos, Los Montemar y el cantante Teddy Trinidad.

Posteriormente regresó a Puerto Rico donde se convirtió en atracción de los exclusivos centros nocturnos de hoteles del área metropolitana. En 1970 inició un ciclo de producciones televisivas para la entonces cadena Rikavisión. En "El Show de Tito Rodríguez", los televidentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de lo más granado del talento internacional. Figuras como Sarah Vaugh, Shirley Basey, Tonny Bennett y Sammy Davis Jr., actuaron como artistas invitados a su programa del Canal 7.

En esta última etapa de su carrera, Tito Rodríguez se convirtió también en uno de los primeros cantantes nacionales en producir sus propios discos. Fundando la casa TR, el intérprete boricua legó a la discografía internacional clásicos como "Don fulano", "Amar no es sólo sexo" y "En la soledad".

Tito murió de leucemia en 1973.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario