Tito Puente

Músico y Compositor

Nombre completo
Ernesto Antonio Puente


Fecha de nacimiento
20 de abril de 1923


Lugar de nacimiento
1 de junio de 2000


Fallecimiento
Nueva York, EEUU

El timbalero Tito Puente es una de las celebridades de descendencia latina que más han repercutido en el pentagrama musical. Sus más de 50 años de reinado en la música se decoran con cuatro premios Grammy, varios doctorados honorarios, participaciones estelares en innumerables programas televisivos, así como en largometrajes, conciertos y presentaciones alrededor del mundo.

Considerado por muchos como una "leyenda viviente", sus grabaciones y composiciones se han convertido en clásicos de la música popular. "Oye como va" y "Para los rumberos" han sido grabadas por leyendas de la música rock como Carlos Santana. Sus álbumes "Top Percussion", "Dance Mania", "Puente in Percussion", "Cuban Carnaval", "El Rey del Timbal" y "El número 100" son parte esencial en los anaqueles de los buenos coleccionistas de música del mundo.

Además de sus cuatro premios Grammy y sus 11 nominaciones, Tito Puente ha recibido una condecoración presidencial por su servicio en la Segunda Guerra Mundial, el premio Eubie Blake de la Academia Nacional de Artes, la medalla Honor Smithsonian, el premio de los fundadores de ASCAP y el premio del comité que honra la Tradición Hispana en las Artes en Washington D.C. Puente también ha tenido el honor de actuar ante cuatro presidentes estadounidenses así como ante incontables dignatarios mundiales. De hecho, en julio de 1996, Tito se presentó ante la audiencia más grande en la historia en el cierre de los Juegos Olímpicos en Atlanta.

Tito nació el 20 de abril de 1923 en Nueva York, bajo el nombre de Ernesto Anthony Puente, Jr. Sus padres, que recién habían llegado de Puerto Rico, decidieron radicarse en el East Harlem, lugar conocido por muchos como El Barrio. Sin embargo, aunque Tito creció en la ciudad de Nueva York, el músico en ciernes nunca postergó su raíz latina. "Ernestito" creció escuchando desde la música cubana hasta las grandes bandas de swing y de jazz que comenzaban a tomar fuerza en la industria.

Su educación musical empezó con lecciones de piano que le costaban 25 centavos. Luego procedió a continuar estudios en batería. Posteriormente cantó con un cuarteto de una barbería de la localidad. Tomó lecciones de baile, junto a su hermana menor Anna, presentándose como parte de un equipo de niños que cantaban y bailaban, a principios de los años 30.

"Me enorgullezco de ser uno de los pocos directores de banda que realmente saben como bailar", dice el Rey del Timbal, cuya primera aparición como percusionista fue junto a una banda llamada "Los Happy Boys".

Su experiencia con el baile fue la base de su sentido para el ritmo, motivándolo para que tratara de desenvolver su introvertida personalidad y su llamativa presencia en el escenario. En corto tiempo ésto le ganó fama y distinción, impulsándolo de músico secundario a estrella, al final de los años 40.

La primera gran oportunidad llegó cuando empezó la Segunda Guerra Mundial y el baterista de la banda de Machito tuvo que cumplir con el servicio militar, permitiendo a Tito tomar su lugar. La habilidad y técnica que Puente desplegaba dieron buenos resultados en corto tiempo. Y tanto impacto causó que, por primera vez en la historia de la música latina, los timbales se colocaron al frente de la orquesta.

De hecho, Tito Puente siempre tuvo por costumbre tocar los timbales de pie, no sentado como entonces se acostumbraba. Ese simple cambio en la rutina liberó esa sección rítmica, abriendo la puerta a que este vistoso estilo se convirtiera en norma en poco tiempo.

Ahora, 50 años más tarde, sus timbales y su figura son muy reconocidas por sus muchas apariciones en películas y programas de televisión. Tito ha participado en programas como "El show de Bill Cosby", "Los Simpsons", "Late Show with David Letterman" y en "Plaza Sésamo". El Rey del Timbal también ha aparecido en películas como la versión fílmica de la premiada novela de Oscar Hijuelos, "The Mambo Kings" y "Radio Days" de Woody Allen.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario