Tito Henríquez

Cantante y Compositor



Fecha de nacimiento
12 de enero de 1920


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


En el desarrollo de la canción puertorriqueña, Tito Henríquez representa el eslabón entre la canción criolla romántica cultivada desde principios de siglo y que culmina entre 1925 y fines de los años 30 con la obra de Julio Alvarado, Felipe Goyco (Don Felo) y Plácido Acevedo; y la canción, más elaborada armónicamente, de intención más urbana e internacional, que escriben en los 40 Roberto Cole, Noel Estrada y Edmundo Disdier.

Su primera obra conocida, "Serenata", muestra los clásicos perfiles de la canción típica para dúo de voces y guitarras. La obra más famosa de Henríquez, "Bello amanecer" escrita en 1955, delinea un contorno melódico de arranque criollo tradicional, pero apoyado en armonías más extendidas y complejas y refleja el influjo de las corrientes preponderantes en la música popular de esa década. Compositor fértil y activo, Henríquez ha elaborado un catálogo de obras hijas de un Puerto Rico más urbano y elegante, afluyente y en contacto con el mundo internacional de la radio y la televisión. Tito Henríquez nació el 12 de enero de 1920 en Santurce, Puerto Rico. Fueron sus padres don Fautino Henríquez y doña Rosario Díaz. De niño ya tocada guitarra y comenzó a mostrar sus dotes artísticos en veladas y funciones escolares. En su temprana juventud fue parte de los conjuntos Santurce y Capacetti hasta que formó su propio grupo, el Conjunto Tahoné. Poco más tarde fue invitado a formar parte del famoso Cuarteto Mayarí. Fue como parte de este renombrado conjunto que Henríquez comenzó a componer canciones, reflejando, naturalmente el estilo del grupo. Formó parte de otro renombrado conjunto, el Cuarteto Marcano y del Quinteto Celso Vega con quien viajó por la América del Sur. Hizo otras giras artísticas con artistas como Ruth Fernández y Daniel Santos. Organizó su propio "combo" con el que actuó en los principales hoteles y clubes de Puerto Rico.

En 1969 formó su Cuarteto Boricua con el propósito de recapturar el "sonido del 40", la combinación tímbrica que hicieran famosos a los cuartetos Mayarí y Marcano. La primera grabación fonográfica del Cuarteto Boricua fue dedicada a la obra de Plácido Acevedo. En esta grabación para el Instituto de Cultura, Henríquez despliega exitosamente la fusión de los dos estilos -el tradicional, que impone la instrumentación- y el más nuevo, más libre, armónicamente hablando, pero siempre romántico. Las canciones de Tito Henríquez han recibido el reconocimiento internacional y se encuentran en el repertorio de grandes intérpretes como Ruth Fernández, Marco Antonio Muñiz, Virginia López, Los Treniers y Los Hispanos.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario