Tití Amadeo

Guitarrista, Compositor y Director de Conjunto

Nombre completo
Alberto Amadeo Rivera


Fecha de nacimiento
16 de julio de 1903


Lugar de nacimiento
Barrio Bucarabones, Toa Alta, Puerto Rico


Fallecimiento
11 de agosto de 1968 en Manhattan, Nueva York (EE. UU.)

Además de haber legado una rica colección de obras al cancionero puertorriqueño, Tití Amadeo fue una de las figuras representativas de la época esplendorosa del ambiente artístico hispano de Nueva York, misma que abarcó el período 1930 - 1960 . En esta importante plaza encabezó formaciones propias y desarrolló una extensa discografía . Sobre todo, acompañando a destacados solistas .

Miembro de una familia acaudalada, era hijo de Jesús María Amadeo y Vicenta Rivera. Su infancia y gran parte de su temprana juventud transcurrieron en Bayamón, de donde era originario su padre, quien era un prominente médico . Sin embargo, sus grados académicos regulares los realizó en San Juan . Específicamente, en la Escuela Lincoln, la Escuela José Julián Acosta y el Instituto José De Diego . Además, desde la niñez tomó clases de guitarra, violín y solfeo con los profesores Jesús Figueroa Iriarte y Arístides Alfaro. A los 16 años emprendió su trayectoria musical al incorporarse al Septeto Rosas de Oro, de Benigno Flores, que tenía como cantante a Deogracias Vélez y que completaban Juan Cotto, Juan Crespo, Manolo Álvarez y Papi Andino. Tras concluir sus estudios secundarios, ingresó al Instituto Politécnico de San Germán, donde obtendría un Bachillerato en Ciencias en 1924 .

Tan pronto se graduó del referido recinto – que años más tarde daría paso a la Universidad Interamericana –, su padre lo envió a estudiar a la Universidad de Nueva York, pues pretendía que él siguiera sus pasos en la carrera de Medicina, para la cual nuestro biografiado no sentía la menor vocación . Sólo por complacer la voluntad paterna asistió a aquella institución . Pero, al fallecer don Jesús María en 1927, abandonó los estudios y se envolvió en el ambiente artístico hispano, convirtiendo a su guitarra en su compañera inseparable y haciéndose compañero de andanzas de Rafael Hernández, Pedro Flores, Manuel Jiménez «Canario», Pedro «Piquito» Marcano y otros músicos nuestros establecidos allá . Motivado por aquellos se inició también en la faceta autoral y, alrededor de 1928, organizó su primer conjunto . En 1931 , Pastor Villa le llevó al disco el bolero “Tú y yo”, siendo esta la primera de sus canciones que se grabó .

Sin embargo , Tití Amadeo debió aguardar tres años antes que una de sus obras alcanzara categoría de éxito . Se trató del bolero “Adorada ilusión”, estrenado por Rafael Hernández y su Cuarteto Victoria bajo la etiqueta RCA Victor, el 23 de abril de 1934 . Esta misma agrupación también le estampó en el acetato los titulados “Perdón” e “Ilusión”, así como el pasodoble “Clemente Pereda”. Seis semanas después de realizarse la primera versión discográfica de “Adorada ilusión”, el Cuarteto Flores plasmó la segunda para el sello Brunswick (5 de junio de 1934 ). Poco más adelante , Davilita, acompañado por el Sexteto Pellín, le grabó otros dos boleros : “Perdóname” y “Rosa linda”.

A partir de 1935, grabó con su propio Grupo Amadeo. Ese año registró, entre otras piezas : “Adoración”, “Ámame”, “Corazón”, “Gotitas”, “Herminia”, “Mi soledad” y “Secreto de amor” (Brunswick). El 25 de febrero de 1935, el Grupo Borinquen le grabó “Flor de te”, “Volverás”, “Adoración” – segunda versión – y, sobre todo, la que con el transcurrir del tiempo se convertiría en, posiblemente, su obra más conocida después de “Adorada ilusión”: la guaracha “Bomba carambomba”. Se impone aclarar que este tema alcanzaría categoría de éxito al ser interpretada por el Cuarteto Marcano algunos años más tarde . Por otro lado, el Grupo Amadeo aportó el respaldo musical a otros artistas en sus discos . El 17 de enero de 1942, por ejemplo, acompañó a Herminio Avilés – o sea , «Hernando», a raíz de convertirse en primera voz original del Trío Los Panchos dos años después – en la sesión de grabación que marcó su debut discográfico . Y, entre las canciones que se registraron bajo la etiqueta Decca, tres eran de Tití Amadeo: los boleros “Llanto amargo” y “Laberinto” y la guaracha “El negro Pedro Juan”.

Además de excelente compositor y guitarrista , Alberto «Tití» Amadeo Rivera era un excelentísimo artesano fabricante de guitarras y otros instrumentos de cuerdas . Incluso, a partir de la década de 1940 alternó su actividad en los estudios de grabación y en los escenarios de espectáculos con su labor artesanal en el taller que estableció en el sector bohemio de Greenwich Village . Llegó a fabricar guitarras para el virtuoso español Andrés Segovia, considerado el más importante guitarrista de la historia .

Cabe señalar que a Tití Amadeo se le reconocía como un talentoso bailarín de rumba . Durante las presentaciones que hacía con su conjunto en teatros y centros nocturnos hacía gala de esta faceta.

Con su esposa Vicenta Rodríguez procreó a Alberto Jr. y Miguel Ángel «Mike», ambos nacidos en Bayamón . El segundo llegaría a ser un guitarrista y compositor más exitoso que su progenitor . Pero no recibió influencia directa de aquel, pues se crió sin la presencia paterna. Tití Amadeo muy rara vez estaba en su casa, pues radicaba en Nueva York, mientras que su familia permanecía en Puerto Rico . Tampoco colaboraba significativamente al sostén del hogar . Luego él se casó con una señora llamada Hortensia. En 1947, doña Vicenta – coincidencialmente, llevaba el mismo nombre que su suegra – también se radicó en Nueva York con sus hijos.

Lista de sus composiciones más difundidas y sus respectivos intérpretes
(aquellas cuyo género no se especifica son boleros) -

• “Adorada ilusión”, estrenada por Rafael Hernández y su Cuarteto Victoria ( RCA Victor, abril 23, 1934 ). Otras grabaciones : Johnny Rodríguez (RCA Victor , 1938); Panchito Riset (Verne, 1947 / Antonia, 1951 ); Felipe Rodríguez «La Voz» y su Trío Los Antares ( Mar - Vela, 1953 ); Dúo Irizarry-De Córdova ( Mar - Vela, 1954); Davilita (Mar-Vela, 1957); Julita Ross ( Ansonia, 1959 ); Daniel Santos (Seeco, 1961 / Velvet, 1966 ); Pellín Rodríguez ( Borinquen, 1975 ); Cuarteto Los Hispanos (TW, 1986 ), etc .
• “Guaracha amorosa”, estrenada por Daniel Santos con el Cuarteto Flores (RCA Victor, 1941 ).
• “El paquete”, guaracha estrenada por el Cuarteto Marcano (Columbia, 1943 ). Otras grabaciones : Otras grabaciones : Panchito Reset (Ansonia, 1950); Chuito el de Bayamón (Mar-Vela, 1955); Claudio Ferrer y Su Conjunto (Ansonia, 1957); Lito Peña y su Orquesta Panamericana (Mar-Vela, 1959).
• “Gotitas”, estrenada por el Grupo Amadeo (Brunswick, 1943 ). Otras grabaciones: Rubén Rivera & His Latin Swingers (Rayo, 1977); El Gran Combo ( Combo, 1991 ), etc.

rev 3-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario