Fecha de nacimiento
23 de abril de 1945
Lugar de nacimiento
Arecibo, Puerto Rico
Fallecimiento
9 de octubre de 2015

Voz, carisma y proyección escénica. Tres elementos que muy bien pueden resumirse en una sola palabra: talento. Teddy Trinidad, el cantante puertorriqueño que brilló a fines de la década de 1960, fue un vivo ejemplo de ese fundamental trío de cualidades.
Pero antes de consagrarse como artista, Teodoro Trinidad fue maestro de ciencias en la Escuela Vocacional de Mayagüez. En dicho centro educativo solía cantar en las actividades sociales que se llevaban a cabo todos los años. Para la celebración de una de ellas, una de sus alumnas invitó al compositor Arturo Díaz Rivero. En la velada el conocido compositor quedó impresionado con el estilo de interpretación del joven y con su potente voz.
A partir de ese encuentro ambos se hicieron amigos. Poco después Arturo le propuso la idea de lanzarlo como cantante profesional. Díaz le proporcionó sus canciones para su repertorio y Trinidad aceptó. De esa forma fue como Teddy irrumpió en el ámbito artístico, de la mano del compositor Díaz Rivero.
Realizó su debut profesional en el Hotel Flamboyán. Desde ese primer momento, el público quedó cautivado por su desempeño en escena. En poco tiempo alcanzó gran popularidad entre el público puertorriqueño.
Apenas comenzando en el ámbito musical, laboró para el canal 4, la Telecadena Pérez Perry (canal 11) así como en Telemundo trabajó en las producciones de Paquito Cordero.
Posteriormente, realizó su primera grabación titulada “La mancha negra”. De ella convirtió en éxitos lo temas “Una hora contigo”, “Pss, ven acá”, “Las ilusiones” y “La primavera” del actor y cantante argentino Palito Ortega. Con este tema alcanzó el primer lugar en las listas de popularidad de Puerto Rico.
Su segundo trabajo discográfico se tituló “Moderno y sentimental”. Fueron 12 canciones las que compusieron el álbum: “La flor y el libro”, “Ladrón”, “La renuncia”, “La última noche”, “Humo en los ojos”, “La cabana”, “Mi reino por un amor”, “Ten cuidado”, “Mírame a tus pies”, “Delirio”, “Soy” y “No me encontrarás”.
En 1970 fue a Panamá a presentarse en el Primer Festival de la Canción Centroamericana y del Caribe, que produjeron los hermanos Rigual junto al gobierno de aquel País. El evento se llevó a cabo el 23, 24 y 25 de octubre.
En el festival compitió con “Aquí estoy”, canción de su propia inspiración y que contó con el arreglo musical de Pedro Rivera Toledo. Con la melodía obtuvo el cuarto lugar, puesto importante si se toma en consideración que no contaba con el respaldo de una compañía disquera. En el Festival también representó a Puerto Rico la cantante Lara Lee.
Cuando regresó a Puerto Rico, la empresa peruana Panamericana Televisión le ofreció un contrato exclusivo por dos años. Teddy aceptó la oferta y así comenzó a trabajar en “El hit del momento” que se difundía por el canal 11 de lunes a viernes a las 7:00 pm.
Sin embargo en dicha televisora se mantuvo trabajando sólo por unas semanas, pues el cantante canceló su contrato con la misma. Una de las razones que lo llevaron a desprenderse del acuerdo fue debido a que consideraba que su imagen se estaba gastando debido a la exposición continua y por diferencias en cuanto a la evolución en el estilo del programa.
No obstante, gracias a su mentor Arturo Díaz Rivero, Trinidad obtuvo un contrato que le permitió presentarse entonces en una de los más importantes hospedrías de la zona metropolitana, el Puerto Rico Sheraton. Allí ofreció sus espectáculos en el Salón Carnaval, sala en la que realizó un espectáculo bilingüe en el que combinó melodías modernas con canciones tradicionales.
En aquel momento su debut en el Puerto Rico Sheraton rompió con la idea preconcebida de que un artista boricua no podía correr con la responsabilidad que conllevaba el presentarse en un salón de actividades de un hotel. Entonces se creía que los americanos no les interesaba el talento local.
Las presentaciones del cantante en el hotel de Condado recibieron el aplauso unánime de la crítica especializada. Muchos elogiaron su proyección en escena, su voz y su físico. Sobre este aspecto de su persona muchos fueron los que lo compararon con el intérprete norteamericano Jack Jones.
Por otro lado, el gerente del hotel Sheraton, el señor Karl Hatzfeld, hizo las negociaciones pertinentes para que el artista puertorriqueño se presentara en uno de los hoteles de la misma cadena en Las Vegas, Nevada.
Su presentación en el Hotel Sheraton, le permitió viajar a Ecuador, Colombia y Venezuela, países en los que se presentó en salas de prestigiosos hoteles. Asimismo fue aplaudido en ciudades y países como Miami, Santo Domingo, Nueva York, Chicago y Caracas a donde llevó su gran talento.
Mas su mejor etapa en el arte estaba aún por verse. Con la firma de contrato con el sello multinacional Fania, Teddy editó en 1972 el álbum que llevaba su nombre. Con éste tomó por asalto las ondas radiales con el tema “Yo quiero amarte una vez más”.
Posteriormente el artista arecibeño logró un nuevo acceso a las ondas con la grabación “Rompamos el contrato”. El tema, que fue popularizado simultáneamente por el cantante boricua Pellín Rodríguez, reforzó su popularidad en las ondas, mientras en la televisión lo mantuvo participando de producciones de Alfred D. Herger como “Cambia, cambia con Alfred” que transmitía la Telecadena Pérez Perry.
Regresar al Listado de Biografías