Sylvia del Villard

Actriz, Bailarina, Coreógrafa y Declamadora



Fecha de nacimiento
28 de febrero de 1928


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Fallecimiento
5 de febrero de 1990

La actriz, bailarina, cantante, coreógrafa y declamadora, Sylvia del Villard Moreno, fue una de las máximas portavoces de la cultura afropuertorriqueña.

Sylvia completó su educación elemental y superior en escuelas de Santurce. Luego cursó estudios universitarios de trabajo social y antropología en Fisk University de Tennessee, con becas otorgadas por el Gobierno de Puerto Rico. Posteriormente completó su enseñanza en la Universidad de Puerto Rico.

Esta cangrejera despertó su pasión por Africa mientras estudiaba en el City College of New York, donde se unió al grupo de baile y canción Africa House. Esta experiencia le ayudó a encontrar sus raíces africanas en las tribus yoruba e ibo de Nigeria. Estando en Nueva York, aprovechó su estadía para estudiar con Sonya Rudenka y con Leo Braun, este último maestro de canto y entrenador vocal del Metropolitan Opera Chorus.

Nacida el 28 de febrero de 1928 de la ponceña Marcoline Guilbert y el arecibeño Agustín Villard, Sylvia comenzó su carrera profesional en el País en 1963, cantando y declamando en el centro nocturno Ocho Puertas del Viejo San Juan. Desde ese momento se consagró a las artes, incursionando en distintos géneros.

Como actriz teatral se destacó en producciones como "La cuarterona", "El casorio", "Ay, papá, pobre papá, en el closet te enganchó mamá y que pena me da", "La muerte", "La tempestad", "El reto", "Gri Gri", "Las ventanas", "Let My People Go", la zarzuela "Cecilia Valdés", "Aquelarre tambó", la versión teatral de los poemas de Victorio Llanos, y "El baquiné" de Abelardo Díaz Alfaro, entre otras.

Trabajó en la gran pantalla en las producciones "The Time We Lost" y "The Americans Came Playing the Violin". Actuó también en "Los traidores de San Angel" del famoso argentino Leopoldo Torres Nilson. Ésta fue filmada en Puerto Rico y fue invitada al Festival de Cine de Cannes, Francia.

Brilló como bailarina y coreógrafa el las obras "Valley Without Echo", "Witches of Salem", "The Boyfriend", "The Crucible" y "Kwamina" en Estados Unidos. En Puerto Rico laboró en "Afro-Boricua Ballet", "Palesiana y Aquelarre", "Palesianísima", y distintas presentaciones de baile folklórico africano y afropuertorriqueño.

En 1968 fundó la compañía Teatro Afro-Boricua El Coquí. La Asociación Panamericana para el Festival del Nuevo Mundo los reconoció como los máximos exponentes de la cultura negra puertorriqueña y antillana, y les extendió un contrato para llevar su arte a varios países y presentarse en diversas universidades norteamericanas.

La declamadora, quien era amante de la obra poética de Luis Palés Matos, llevó su poesía desde América hasta Africa. En honor a él, del Villard abrió en la década del 70 el Teatro Luis Palés Matos en la Calle San Sebastián del Viejo San Juan. Allí presentó diversos proyectos artísticos. Luego de numerosas controversias con el vecindario, el Teatro cerró sus puertas, dejando un vacío para el mundo afroboricua y los amantes del arte.

Luego del cierre de su teatro, Sylvia se trasladó nuevamente a Nueva York. Allí fundó la compañía Soninke, la que se presentó repetidas veces en el Museo de Historia Natural de la mencionada ciudad. En 1981 fue designada primera y única directora de la oficina relacionada con la aportación africana a la cultura puertorriqueña, adscrita al Instituto de Cultura.

Sylvia bailó, cantó y declamó hasta el día de su muerte el 5 de febrero de 1990. Víctima de cáncer pulmonar, había regresado a Puerto Rico en 1989 para recibir tratamiento médico. Al momento de su deceso, Sylvia del Villard trabajaba en un proyecto cultural llamado Puerto Africa.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario