Fecha de nacimiento
12 de julio
Lugar de nacimiento
Nueva York, EE.UU.

Para muchos, el nombre de Sully Díaz se asocia automáticamente con el personaje de "Coralito", papel estelar que caracterizó en la telenovela homónima transmitida por la cadena Telemundo en 1983. Si bien es cierto que dicho melodrama la convirtió casi en un ídolo durante la época de los 80, también lo es el que Sully ha continuado destacándose en los diversos proyectos que ha realizado tanto en el extranjero como en Puerto Rico.
Sully Emelia Díaz Durán nació en la ciudad de Nueva York de padres puertorriqueños. En ese estado del norte estuvo residiendo hasta que decidió trasladarse a San Juan para completar sus estudios en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.
Para 1979, mientras estudiaba en la institución, fue reclutada para laborar en su primera telenovela. El proyecto se tituló "Marta Lloréns" y en el mismo Sully tuvo la oportunidad de compartir con figuras como Gladys Rodríguez y Juan José Camero, entre otros. Inicialmente Díaz trabajaría solo en 10 capítulos pero los productores apreciaron su excelente desempeño como actriz y terminó grabando un total de 45 capítulos.
Luego de su primer trabajo en televisión la actriz mostró nuevamente su talento en "Ariana" donde volvió a laborar junto a Gladys Rodríguez y en "El ídolo", producción donde actuó junto a Marilyn Pupo y José Luis Rodríguez.
En una pequeña pausa en su carrera, Sully partió a Nueva York para continuar sus estudios en actuación y baile. En la famosa ciudad estudió en el Herbert Berghof Studio donde fue discípula de los profesores de actuación Hal Holden y Elizabeth Dillon, al igual que de los maestros de baile Buck Heller y Jo Jo Smith. Pero una vez más regresa al País gracias a la cadena Telemundo quien la recluta para participar como artista invitada en la telenovela "Fue sin querer".
En 1983 protagonizó la telenovela "Coralito", trabajo por el cual la actriz conquistó el corazón de los puertorriqueños. Su labor en dicha producción fue reconocida con el premio Agüeybana a la mejor actriz del año y de igual forma obtuvo el premio Cemí. Cabe señalar que el melodrama obtuvo 58.7 puntos de audiencia, el porcentaje más alto desde que "Cristina Bazán" arrasara las encuestas con 59.6.
El éxito obtenido en "Coralito" le permitió a Sully protagonizar otros melodramas. Entre ellos se encuentran "Cuando vuelvas", junto al actor mexicano Salvador Pineda; "Enamorada" y "Claudia Morán", estas últimas dos realizadas en Venezuela y Argentina respectivamente.
En la época en que comenzaban a producirse las miniseries en el País, Sully formó parte del elenco de producciones como "Color de piel" y "La cárcel de todos".
Mientras tanto Sully continuó laborando en la ciudad de Nueva York en diversas producciones de televisión y teatro. Para la compañía Teatro Rodante Puertorriqueño trabajó en las obras "The Management Will Forgive a Moment of Madness" (La empresa perdonará un momento de locura) y en "A Rose of Two Aromas" (Rosa de dos aromas). Además participó en la serie de acción "Leg Work" que transmitió la CBS y de igual manera formó parte del elenco de la película para la televisión "Griphon" en la cual compartió con la actriz Amanda Plummer y el productor Manuel Arce.
Cumpliendo con compromisos profesionales, en Puerto Rico trabajó bajo la dirección de Marcos Zurinaga en el filme "La gran fiesta". En la producción participó junto a sus compañeros de arte Daniel Lugo, Cordelia González y Carlos Augusto Cestero.
A comienzos de los años 90 Sully Díaz partió hacia Los Angeles, California. Allí la actriz continuó su labor artística al trabajar para la cadena U.S.A. Network donde participó en "True Believers" y "Bloodhounds". También laboró para la empresa Fox Televisión y en la serie de NBC, "Law and Order".
A pesar de haber demostrado su talento a través de diferentes medios, Díaz sintió la necesidad de ampliar sus horizontes profesionales. Por tal razón la actriz decidió tomar varios cursos de comedia en monólogo ("stand up comedy") en la mencionada ciudad. Posteriormente, al llegar el día de su graduación, Sully tuvo que llevar a cabo una presentación que sirvió como una especie de prueba final. De la misma salió triunfante al arrancar de la audiencia carcajadas y sonados aplausos.
Dicha experiencia le sirvió a la artista boricua, como el estímulo necesario para realizar presentaciones en reconocidos clubes y salas como en "The Improv", "Comedy Store", "Laugh Factory", "Ice House", "Caroline's" en Broadway, "Harah's Hotel" en Las Vegas y "Conga Rooms". Además participó en el Latin Festival for Laughs en San Antonio, Texas.
Justo a finales de los 90, y luego de una ausencia de nueve años de los escenarios nacionales, Sully Díaz regresó a Puerto Rico para cumplir con varios compromisos profesionales. Durante su estadía en el País laboró en la serie "Después del adiós", dirigida y producida por Elia Enid Cadilla y en la telenovela "Cuando despierta el amor" en la cual compartió con Alba Nydia Díaz y Braulio Castillo, hijo. Igualmente llevó a cabo varias presentaciones de comedia en monólogo como "Sólo séque no sé nada" espectáculo producido por la compañía Riverside Entertainment que dirige el actor Osvaldo Ríos y "Sully's Comedy Divas" proyecto que reunió a actores como Alba Raquel Barros, Roxy Torres, Cristina Soler, Teresa Hernández, Alex Soto, Suzzette Bacó, Kathy Franco y Marian Pabón.
Luego de una temporada en Puerto Rico, Sully se trasladó a la ciudad de Miami. Allí la comediante trabajó en "I Could Feel It" presentación producida por Rafael Albertori y que se llevó a cabo en el club Improv. También tuvo la oportunidad de deleitar a la audiencia de Orlando en el restaurante Bongo's, propiedad de los artistas cubanos Emilio y Gloria Estefan.
Al comenzar el nuevo siglo, Díaz protagonizó dos unitarios dirigidos por Vicente Castro, "Culebra U.S.A." y "Amores que matan". Y en el verano de 2001 fue seleccionada para caracterizar a la legendaria cantante cubana La Lupe en la obra musical "La Lupe: Mi vida, mi destino".
Regresar al Listado de Biografías