Fecha de nacimiento
25 de marzo de 1935
Lugar de nacimiento
Lares, Puerto Rico
Fallecimiento
13 de junio de 2018 en Caguas, Puerto Rico

Este veterano artista puertorriqueño inició su preparación profesional en la Universidad de Puerto Rico, y completó sus estudios histriónicos en la Academia de Arte Dramático de Nueva York.
En 1958 debutó ante el mundo profesional en la obra teatral titulada "A media luz los tres". Posteriormente laboró en producciones como "Llama un inspector" y "Obrero lleno de lluvia", interpretando convincentemente en este último a un narcómano que arrancó aplausos de la crítica especializada.
Como protagonista teatral se presentó en "Mirando hacia atrás con ira", "Monserrat", "Deseo bajo los olmos", "Todos eran mis hijos" y el clásico de la literatura boricua, "Tiempo muerto".
Uniendo su pasión por la poesía y la música, Samuel Molina presentó en 1970 un innovador espectáculo titulado "Tiempo presente". Durante esos años de efervescencia política y cultural, su aplaudido espectáculo ocupó la tarima de uno de los escenarios del "underground" boricua de la época: La Tea.
Manteniéndose ocupado en varios frentes del arte, en la década de 1970 Samuel Molina hizo las veces de poeta y declamador, presentado recitales en la República Dominicana y en Nueva York. Igualmente, como compositor de temas musicales, el cantante puertorriqueño Danny Rivera le grabó "Vecino, dame la mano"; canción que gozó de difusión en las ondas radiales en 1973.
Ganador del premio Agüeybaná como actor versátil, Samuel Molina formó parte del elenco de telenovelas como "Pueblo chico", "El regreso" y "Tormento".
En la década de 1980, Molina incursionó como actor en el mundo de los melodramas en México. Allí formó parte del elenco de la telenovela "Chispita", así como trabajó en el largometraje fílmico "Maten al león", producida por Conocine.
Fue precisamente durante su estadía en suelo azteca que Samuel Molina escribió dos obras de un acto para teatro: "El pequeño Dios y su madre" y "La visita del extraño". Posteriormente escribió cuentos satíricos como "La profecía del loco Garrastegui".
Estos trabajos literarios se complementaron con su primer libro, ""Hombre y camino"; obra publicada en 1976 que le mereció el premio Bolívar Pagán del Instituto de Literatura. En éste, Samuel incluyó poemas premiados por el Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos de la Ciudad de Nueva York.
A "Hombre y camino" le sucedió entonces la publicación en 1978 del poemario "Jesú pobre", así como "Dos actos de locura" y una colección de cuentos.
En 1980 estrenó en el XXII Festival de Teatro Puertorriqueño su obra teatral "Tiempo para la ira". Mereciendo aplausos de la crítica especializada, la obra contó con las actuaciones estelares de Luz María Rondón y Víctor Arrillaga. Ese mismo año, también actuó en la obra "Crónica de un secuestro" junto a Jaime Bello y Julio Axel Landrón. Posteriormente adaptó para televisión y teatro la novela costumbrista "Yuyo" de Miguel Meléndez Muñoz.
Como actor de comedias Molina formó parte de innumerables proyectos televisivos a lo largo de su carrera artística. A su labor en programas como "Desafiando a los genios" y "Esto no tiene nombre" de Producciones Tommy Muñiz, se añade su labor con Producciones Astra en programas como "Ahí va eso", "Sin ton ni son" y "La familia política", este último bajo la producción de Luis Vigoreaux hijo.
Samuel, quien a finales de la década de 1980 se desempeñó como libretista del programa "Soy Awilda", fue el creador del personaje "Benigno Orante". En éste, Molina retrató el alma de un político que, desde la plataforma de su Partido del Peso, opinaba sobre todo sin decir nada.
Regresar al Listado de Biografías