Sammy Ayala

Cantante y Compositor



Fecha de nacimiento
17 de febrero de 1933


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
21 de noviembre de 2012 en San Juan, Puerto Rico

Sammy Ayala es indiscutiblemente uno de los baluartes del pentagrama afroantillano destacándose como cantante, compositor y güirero. Por largos años su carrera estuvo ligada al binomio Rafael Cortijo e Ismael Rivera siendo la bomba y la plena sus dos géneros más contundentes de expresión.

Autodidacta en el campo musical, Ayala sintió inclinación el canto y los ritmos afroantillanos desde temprano en su juventud. Fue precisamente en sus años de estudio en la Escuela Labra cuando ganó un concurso de aficionados por el cual recibió como premio clases de piano y canto. El no pudo sacarle provecho a dicho ofrecimiento porque entonces trabajaba en una cristalería y el tiempo no le daba para actividades extracurriculares. A paso seguido, el joven nacido en Santurce, fue reclutado por el servicio militar en 1950, sirviendo en la Infantería de Marina en los años de la Guerra de Corea.

Al regresar a Puerto Rico en octubre de 1953 conoció a Rafael Cortijo, quien, junto a su combo, amenizaba las noches de La Riviera en Miramar. Sammy se integró de inmediato al grupo convirtiéndose en uno de los pilares del legendario colectivo. La fama de Cortijo y su Combo arropó el País popularizando numerosos éxitos en las ondas radiales. Y con el ritmo afroantillano como postandarte, Ayala vivió los grandes momentos de gloria de la agrupación junto a su inseparable compadre, el sonero Ismael Rivera.

Cuando hubo una sisma en el combo el 21 de marzo de 1962 y surgió la vertiente de El Gran Combo, Sammy permaneció fiel a Cortijo hasta que éste decidió radicarse en Nueva York donde formó una nueva agrupación. En tiempos difíciles en el que el ambiente musical recibía el embate de la nueva ola y el movimiento tropical surcaba por las corrientes del bugalú, Ayala decidió estudiar contabilidad y volver a la marina mercante, con los que estuvo de 1966 a 1968. Pero a su regreso se integró de inmediato al mundo musical.

De 1968 a 1970 Sammy actuó con Gilberto Cruz y su Sexteto, grabando tres discos de larga duración: “Yes I Will” (1970), “Chanchullo” (1971) y “Póngase duro” (1972). Al año siguiente perteneció a la orquesta de Joe Acosta con la que grabó la producción discográfica “Encore” (1973). En el interín colaboró con Ismael Rivera y Los Cachimbos de 1972 hasta 1977.

En 1978 Sammy Ayala regresó a Puerto Rico donde volvió a reunirse con Rafael Cortijo. Un año más tarde participó en el último disco que produjo Rafael Cortijo, “El sueño del maestro”. Posteriormente formó parte de diversos colectivos musicales como fueron su segunda agrupación Bombazzo (1979), el Grupo ABC de Jesús Cepeda (1988), con el que grabó los álbumes “La historia se repite” y “Amor de mascarada”; el grupo Plenarium (1997) y la agrupación Herencia al lado de su hijo Carlos Luis Ayala.

En 1998 Sammy Ayala recibió un homenaje de pueblo en el sector Tras Talleres de Santurce. Siete años más tarde, el cantante y compositor fue reconocido durante la octava edición de “La Rumba de Mamá Inés”. En dicho evento presentó su orquesta Otra Vez cuyos integrantes fueron Cheo Arce (piano), Eliezer Dávila (bajo), Felipe Verdejo (bongo), Luisito Ayala (congas), Fendi (timbales), Héctor Veneros (saxofón tenor), El Pollo (saxofón alto), Tito Rivera, Joshie Hernández e Ismael Rosario (trompetistas).

Con una vida sumamente prolífera en la música popular, el hombre cuyo nombre de pila era Carlos Samuel Ayala Román dejó su huella en la composición desde que escribió sus primeros temas en 1956. “Ellos se juntan”, “Como son las cosas”, Dilo tú”, “Póngase duro”, “Parece que le gusta”, “Guayaba del monte”, “Llévame contigo”, “Me voy queriéndote” y “Cuídame a la comay” son algunas de las composiciones que legó al pentagrama. Pero “La dejé llorando”, grabado por Cortijo y su Combo, fue indiscutiblemente su mayor éxito en el campo de la composición. Precisamente ésta le fue inspirada por su hijo mayor, Carlos Samuel, que en ocasión de salir Sammy a cumplir compromisos artísticos se quedó llorando ante la partida de su progenitor.

Tras años de batalla contra el cáncer, Sammy Ayala sucumbió ante éste en la noche del 21 de noviembre de 2012.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario