Salvador Rosa hijo

Compositor, Músico, Productor, Director Artístico, Libretista y Periodista



Fecha de nacimiento
11 de agosto


Lugar de nacimiento
Puerto Rico


Fallecimiento
25 de septiembre de 2017

Salvador Rosa hijo dio sus primeros pasos en el arte como alumno de la pianista Alicia Morales. En ese entonces era apenas un niño que entre sus tareas escolares separaba tiempo para practicar las obras de Franz List y otros compositores de la música clásica. Ya, en una etapa posterior, complementó su educación con estudios formales  en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Al llegar la década de 1960, la revolución musical que vivió Puerto Rico con la invasión rockanrolera, encontró en él uno de sus más importantes aliados. Así, poco tardó el hijo de Salvador Rosa y Mary Montañez en convertirse en uno de los talentos más importantes de la composición musical de la nueva ola puertorriqueña.

Inicialmente adaptó con acierto temas sajones a nuestro vernáculo como fueron “Dile que lo quiero”’ y “Ya no me acostumbro”. Pero ya a mediados de la década sus composiciones se encumbraban en las listas midiéndose de tú a tú con las importaciones que llegaban en aquellos días. De esta forma Julio Angel se ubicó en primeros lugares del llamado “hit parade” con “Se fue”, mientras Celinés hacía lo propio con “Aquel recuerdo” y Tammy con “El swing”.

Mas fueron las interpretaciones del inolvidable Papo Román las que le dieron sus mayores éxitos en aquellos días: “Mentimos”, “Soledad”, “Sin tu amor” y el más sonado de todos, “Quiéreme” a dúo con Celinés.

En plena juventud su innegable dominio musical llevó al productor del momento Alfred D. Herger a reclutarlo como director artístico de algunos de sus proyectos. De esta forma trabajó en la producción de discos para el sello Hit Parade así como laboró en la dirección artística de programas como “Thom’s Corner”, “2 a go go” y “La discoteca Pepsi”. Cuando Tommy Muñiz decidió hacerle la competencia desde el canal 4 al exitoso “Canta la juventud” de Telemundo, tuvo a Salvador Rosa hijo no solo como tecladista del Combo de La Nueva Ola, sino también como director artístico de su propuesta que encabezaban Celinés y Pepe Luis.

A los 21 años Salvador contaba ya con cerca de 30 temas grabados en la industria. Hecho que en 1966 llevó al Instituto de Cultura a proclamarlo como Compositor Joven del Año en la Fiesta de la Música Puertorriqueña, realizada en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. Allí, Salvador compartió honores con veteranos de la composición boricua como eran entonces Pedro Flores, Noel Estrada, Benito de Jesús, Tito Henríquez, Roberto Cole y Edmundo Disdier. Pero en plena efervescencia de su talento, la mano siniestra de la guerra no declarada contra Vietnam, lo arrancó del suelo patrio en el momento en que se encaminaba hacia las grandes ligas de la composición.

Cumplió con el servicio militar obligatorio en el Fuerte Jackson de Carolina del Sur. Allí coincidió con el ídolo del rock boricua Charlie Robles y con el joven músico Gregorio Huertas. Poco tardaron en inundar de ritmo los campamentos del Tío Sam. Y en los años finales de la tumultuosa década de 1960, llegaron a participar hasta en programas de transmisión de costa a costa en los Estados Unidos.

De regreso al lar nativo ya Salvador Rosa hijo había cobrado conciencia política. El tono rosado que había abordado en sus temas románticos del repertorio juvenil, se fue transformando  en composiciones de peso político en la era de la naciente nueva canción puertorriqueña.

Como pianista participó junto a Josie LaTorre en uno de los grupos pioneros del movimiento: La Puerta. Igualmente musicalizó el poema combativo de José de Diego, “En la brecha”, que se convirtiera en himno en voz de Willie Padín en los años en que se daba la batalla por la salida de la marina estadounidense de la isla de Culebra.

Inmerso en la  lucha por la libertad de su tierra, Salvador colaboró con el Partido Independentista Puertorriqueño en las más diversas batallas. Escribió temas musicales para campañas electorales, produjo conciertos y delineó estrategias artísticas para su causa.

En esos años de intensa labor artística y social, le dio a Puerto Rico lo que se convirtió en uno de los himnos de batalla de la reafirmación nacional en el pentagrama navideño: “La protesta de Los Reyes”. En momentos en que fungía como director artístico y productor de grabaciones para el sello Borinquen, la interpretación de un trío de inmortales como son Davilita, Pellín y Felipe Rodríguez “La Voz”’, convirtieron en himno su canción y levantaron conciencia sobre la importancia de rescatar la tradición de Los Reyes Magos en Puerto Rico.

Ya dentro, del mundo comercial discográfico Salvador realizó nuevos proyectos. Para la actriz y cantante Mariam Pabón produjo el disco “La intérprete” con el cual ganó Agueybaná de Oro por el tema “Enamorada de dos hombres”. Años más tarde produjo varias grabaciones y dirigió la carrera de la cantante Zuleyka . Pero su mayor acierto para la década de 1980 fue la producción de las series “Clásicos de Puerto Rico” y “Canción Libre” para el sello Dsico Hit que preside Pablo Aponte.

Moviéndose del mundo artístico al político, Salvador se desempeñó como oficial de prensa del representante David Noriega en el Capitolio. Allí aprovechó su estancia para poner sobre el tapete el tema de la payola en la radio  encabezando unas vistas a principios de la década de 1990. Ya, antes había fungido como oficial de prensa de la Comisión Estatal de Elecciones. En fecha posterior, mientras dirigía la carrera artística de Dayivet Alemán,  creó uno de los himnos por la causa de Vieques intitulado “Que se vaya la Marina”. Esto, sin obviar, que de 2005 al día de hoy,  labora en la oficina de prensa de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA).

Pero aún en estos tiempos de intensa controversia, los temas políticos no pudieron erradicar el amor que Salvador sentía por la música. Si bien tuvo respetables aciertos en la producción discográfica, también se mantuvo activo en la radio boricua. De hecho, de 1997 a  1999 produjo para la Super Kadena  el programa “De la nueva ola a la nueva trova”. En él compartía con la animación con profesora universitaria Gisela Negrón.  Posteriormente dio un salto a WKAQ 580 Radio para iniciar la transmisión semanal “De domingo a domingo”.  Los cambios en las administraciones de la emisora fueron varios desde que Salvador llegara a KQ. Pero aún con la entrada de los mexicanos a la dirección de la hoy Univisión Radio, el programa se ha mantuvo por 12 años en el aire contando en su etapa final con la colaboración de Marianela y Waleska Torres.

Compositor, músico, productor, director artístico, libretista, periodista y columnista… el trayecto que Salvador Rosa hijo ha seguido en la cultura popular de Puerto Rico fue largo y fructífero. Y en la noche del 21 de diciembre de 2011 fue proclamado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como Abanderado Nacional 2012.

Retirado del ambiente, Salvador enfrentó problemas de salud. El 25 de septiembre de 2017 entró a la inmortalidad en su tierra natal.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario