Rosaura Andreu

Actriz y Animadora



Fecha de nacimiento
1ero. de enero de 1918


Lugar de nacimiento
México


Fallecimiento
21 de noviembre de 2010

Para muchos ella fue "Titi Chagua”; uno de los personajes pioneros para los niños en los años en que se inició la televisión puertorriqueña. Pero en la industria del espectáculo el nombre de Rosaura Andreu es merecedor de respeto y distinción. La veterana artista, quien en diversas etapas de su carrera dedicó su talento a la niñez puertorriqueña, tuvo una trayectoria respetable en el campo artístico.

Nacida el primero de enero de 1918 en México, de padre peruano y madre mexicana (la actriz Cecilia Cavero), Rosaura se inició en el arte a los tres años como estrella infantil. Un accidente fatal en una corrida de toros convirtió a su progenitora en viuda de su primer esposo, el torero José Ávila. En busca del sustento de su familia doña Cecilia se fue con sus dos hijos – Rosaura y José - a residir a El Paso, Texas. Allí Cavero conoce a su segundo esposo, el comediante peruano Paco Andreu, quien le da su apellido a su hija. Pero en aquellos tiempos en los que en la frontera estadounidense la crisis agrícola y el discrimen arropaban a los mexicanos, la familia parte hacia Cuba para mejorar su situación económica.

En La Habana, Cecilia Cavero se integra a la compañía del joven Leopoldo Fernández ("Tres Patines”) con quien Rosaura contrae nupcias cuando apenas contaba 12 años. Casada con la joven promesa de la comedia cubana, un año más tarde la aun niña experimentó la maternidad, comenzando su propio proceso de adversidades.

La joven Andreu inició sus viajes por América como parte de compañías artísticas. La complejidad de su vida personal, no disminuyeron sus ansías de salir adelante en la vida por sus hijos. De esta forma se desempeñó como cantante, bailarina y comediante en Cuba, Bolivia, Argentina y Brasil, entre otros escenarios de la América Latina.
En 1948 llegó a Puerto Rico donde su vida dio un giro total. En esta etapa su progenitora asumió el rol de “Polita” en el programa “El tremendó hotel”, junto al destacado comediante boricua Ramón Rivero “Diplo” y a José Luis Torregrosa. El espacio se convirtió en un éxito respetable, primero en la radio y luego en la televisión.

Una década más tarde, cuando el Gobierno establece las emisoras del pueblo de Puerto Rico, WIPR TV, Leopoldo Santiago Lavandero, le ofreció a Rosaura animar un programa infantil. Pensaba él que la figura central femenina no debía estar disfrazada de hada ni de personajes de fábula. Y con un toque de realismo y veracidad se concentró en el apodo de Rosaura para darle paso al personaje “Titi Chagua”.

Como figura central de “La hora del niño”, Titi Chagua se convirtió rápidamente en una de las figuras favoritas de la grey infantil. Con ella como figura central se creó un programa mágico con figuras como Tabaco Muñiz, Payaso Serrucho y Luis Antonio Rivera, bajo la dirección de Alberto Zayas. Y si bien esta fue su primera experiencia de interacción televisiva con niños en Puerto Rico, el mundo infantil no era del todo ajeno para Andreu ya que, previo a su llegada al País, ya había dirigido una escuela de artes escénicas para niños en Bolivia.

El trabajo de Rosaura como “Titi Chagua”, en esta primera etapa, transcurrió de 1958 a 1964. A la par con su labor en el espacio infantil, la artista también desarrolló carrera en el mundo dramático boricua. De hecho en 1960 realizó su única protagonización en el cine con la película "El otro camino" junto a Axel Anderson y Víctor Arrillaga. El largometraje, cuya trama giró en torno al mito de Edipo Rey, probó la calidad histriónica de Rosaura con un personaje al estilo de "Doña Bárbara". Pero problemas de distribución de la empresa Probo Films, logró una breve – y muy limitada - exhibición en la pantalla grande en 1962. Por décadas el filme estuvo “desaparecido” hasta que fuera rescatado de un vertedero clandestino, restaurado en México por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, presentado en el San Juan CinemaFest en 1999 y reeditado en formatos vhs y digital a la entrada del siglo XXI.

Al margen de esta breve incursión cinematográfica, la actriz trabajó en numerosos producciones de televisión y teatro en la década de 1970. En la pantalla chica laboró en programas como “Esto no tiene nombre” y en una de las versiones finales del espacio de sátira política “Se alquilan habitaciones” donde, sustituyendo a Gilda Galán en el rol principal de Marunga, se convirtió Andreu en “Facunda”. Rosaura participó en producciones televisivas de Luis Vigoreaux y Elín Ortiz, así como en segmentos de comedias del programa de la vedette Iris Chacón. Y de regreso al campo dramático formó parte del elenco de la telenovela “Historia de dos mujeres” (1971) y "Marta Lloréns" (1979), esta última protagonizada por Gladys Rodríguez y Juan José Camero.

Con la llegada de la década de 1980, el programa "Titi Chagua" regresó a la televisión puertorriqueña conquistando a una nueva generación de niños. El espacio infantil permaneció en el aire por espacio de ocho años convirtiendo una vez más a "Titi Chagua" en uno de los personajes favoritos de la niñez boricua. Precisamente en esos años, mientras laboraba en su programa, Andreu formó parte del exitoso proyecto para televisión "Ellas al mediodía" de Empresas Meca. El novedoso programa, integrado por un elenco totalmente femenino, logró excelentes críticas de la prensa del País y se convirtió en uno de los espacios vespertinos favoritos de los boricuas. Bajo Producciones Meca actuó de 1987 a 1988 en cuatro telenovelas: “La isla”, “Ave de paso”, “La otra” y “Yara prohibida”. Ya en 1989, tras la cancelación de "Ellas al mediodía", el elenco participó en la pieza teatral "Múltiples Ellas II…Magia", donde Rosaura realizó varias imitaciones, entre éstas las de Daniel Santos y Myrta Silva.

“Múltiples ellas” no sería su única intervención en el teatro nacional ya que la actriz tuvo la oportunidad de probar sus quilates en el campo histriónico en producciones que formaron parte tanto del Festival de Teatro Internacional como del Festival de Teatro Puertorriqueño, ambos auspiciados por el Instituto de Cultura. De esta forma formó parte de los elencos de las obras “Un niño azul para esa sombra” (1971) y “El gran destape” y “Madre Coraje”, (ambas en 1978). Previo a ellas, en 1971 participó en la tradicional puesta escénica de “La pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo”.

En los albores de la década de 1990 Andreu volvió a la pantalla chica con el programa "Ellas…para ti", con el mismo concepto de "Ellas al mediodía" y su elenco origina casi intacto. Pero antes del año en el aire Andreu abandonó dicha producción para fijar residencia en la ciudad de Orlando en el estado de la Florida. Allí la primera actriz se incorporó al campo de las comunicaciones encabezando un programa radial que sirvió de enlace sociocultural para la comunidad hispana.

Tras casi dos décadas de residencia en el Norte, Rosaura Andreu falleció el 21 de noviembre de 2010, a los 92 años. Tras su partida su historia llegó a la pantalla en la película producida por Angela Meyer, “Rosaura”, bajo la dirección de Gilo Rivera.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario