Rodolfo Barreras

Cantautor



Fecha de nacimiento
25 de noviembre de 1957


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


Uno de los cantautores más prolíferos de la generación contemporánea, Rodolfo Barreras nació el 25 de noviembre de 1957 en Río Piedras, Puerto Rico. Hijo de una familia de artistas, su padre, Rolando Barreras, fue cineasta y produjo películas como "La canción del Caribe" en 1963. Su progenitora, Ana "Niní" Rodríguez, laboró en películas como actriz junto a su esposo.

Rodolfo estudió comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón a finales de la década del 70. Y aunque se graduó de Bachiller en Ciencias Físicas y Naturales, fue en su etapa universitaria donde comenzó a dar rienda suelta a su talento musical.

Las serenatas que llevaba a las jóvenes universitarias de Río Piedras, le fueron creando un nombre entre la juventud. Y al comenzar a cantar sus canciones, Barreras se dio cuenta de que su creaciones podían llamar la atención del público.

Decidido a aventurarse como compositor, en 1978 quiso hacer un acercamiento a uno de los cantantes de moda, Wilkins. Sin conocer a nadie en el ambiente artístico, un día llegó a Telemundo, se identificó a la hermana del artista, Bruni Vélez, como amigo del cantante, y le pidió el número del teléfono del intérprete.

"Wilkins me atendió pero me dijo que tenía que esperar unas cuantas semanas en lo que podía reunirse conmigo. Pero cual fue mi sorpresa cuando, minutos más tarde me llamó para decirme que le habían cancelado la reunión que tenía, por lo cual podía antenderme de inmediato", recuerda el cantautor.

El fruto de aquel primer intento le dio a Wilkins, en 1979, el éxito "A quien vas a engañar". Y desde éste en adelante comenzaron a sucederse los aciertos para Rodolfo Barreras en la composición.

Con la llegada de la década de 1980, Yolandita Monge difundió cinco de sus composiciones incluyendo "Al ritmo de la fantasía" y "Cambiando la rutina de vivir". En 1984 Charytín llevó a primeros lugares su pop rock "Se acabó el amor", tema de la telenovela "Cuando es culpable el amor".

A raíz de estos primeros éxitos, Rodolfo decidió establecer su propio grupo de rock para cantar sus composiciones. Así viajó a los Estados Unidos para cantar rock en español en 50 centros estudiantiles de 23 estados de la Nación Americana. El proyecto musical fue endosado por la División de Idiomas del Departamento de Educación Federal como parte del programa de aprendizaje de nuestro vernáculo en el Norte.

Concluida esta etapa, a finales de los 80 regresa a Puerto Rico para retomar su carrera como compositor. De esta forma se anotó éxitos como "Corre y búscalo" y "La condena" grabados por Wilkins, "Sola" interpretado por Sophy y "Divino amor" popularizado por Portolatino (hoy Velas). Dos de sus composiciones llegaron a representar a Puerto Rico en el Festival OTI al cierre de la década del 90. El Canal Dos promovió su cuña "Que se peléen por el segundo, porque el primero es Telemundo". El grupo de rap, 3 to Get Funky le grabó "Júrame". Y en fecha reciente Lourdes Robles grabó "Mi jardín", Ednita Nazario "Lloviendo flores", Melina León "Te crucifico, te santifico", Jerry Rivera "De que vale ser un rey" y Gilberto Santa Rosa "Que se lo lleve el río".

Rodolfo, que en la década del 80 editó el álbum "Comandante de la paz", lanzó al mercado en 1990 un novedoso experimento musical llamado Mazara Nava. En momentos en que el rock en español apenas tenía acceso a las ondas radiales de Puerto Rico, la grabación que contó con talentos como Eduardo Reyes y Chevy Rodríguez, se convirtió posteriormente en una mina de éxitos musicales para otros cantantes.

Del álbum de Mazara Nava salió "Espíritu libre", tema que dio título a la exitosa producción de Ednita Nazario. "Te llamo porque te extraño" fue popularizada por Lizzy Estrella. "Naioma" fue grabado por José Feliciano y "Si tú supieras" ha sido punta de lanza en la conquista internacional del cantante mexicano Pedro Fernández.

Ciertamente el éxito de Fernández puede considerarse como su mayor acierto internacional. Pero en Puerto Rico Olga Tañón le ha difundido con fuerza "Siente el amor", "Que bailen los niños", "Es mentiroso" y "Serpiente mala".

Este último tema, junto a "Mi mayor venganza", fueron las composiciones de Rodolfo Barreras por las cuales Olga Tañón y La India merecieron sus nominaciones al Grammy Latino Tropical de 1998. Y aunque hubo cambios de última hora por razones de las editoras, la producción discográfica "1998 Grammy Nominados" que editó para la industria latina la Academia de las Artes y Ciencias de la Grabación, incluyó la interpretación de Olga entre sus 17 selecciones en compacto.

Cabe señalar que aunque "Es mentiroso" podría considerarse como la más popular de sus canciones en suelo boricua, fue la nominada al Grammy la que le ganó además un premio ASCAP en 1998.

Curiosamente, las canciones que Olga Tañón le ha popularizado en ritmo de merengue, han sido creadas por Barreras en el ritmo puertorriqueño de la plena.

No obstante, fuera de lo que ha sido su exitosa carrera como compositor, Rodolfo Barreras produjo un álbum en 1999 para el legendario Angel Luis Torruellas. La producción titulada "Plena maestra", le dio al artista una oportunidad de profundizar en las variantes de nuestro ritmo autóctono.

Mas con un poco de sabor a plena, mezclado con otras variantes como el jazz, merengue, blues, salsa, rap y hip hop, entre otros, Rodolfo realizó un interesante proyecto musical que vio la luz en el verano de 2000 titulado simplemente "Nava".

La producción respaldada por el sello multinacional Rykolatino, cultivó la vertiente de un pop caribeño, a través de 14 temas compuestos por el cantautor. La producción fue ampliamente distribuida en Europa donde ganó aplausos de la crítica especializada. Mientras en su natal Puerto Rico fue seleccionada como una de las producciones más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario