Lugar de nacimiento
Vega Baja, Puerto Rico

El pianista, compositor, arreglista y director Roberto Sierra heredó su afición musical de su abuela. Desde niño demostró su amor por la música cuando se apropió del piano de su hermana y aprendió por sí mismo las bases del piano y solfeo con la enciclopedia "Lo sé todo". Poco después comenzó sus estudios formalmente en el Conservatorio de Música, bajo la tutela de los profesores Cecilia Talavera, Luis Antonio Ramírez y Alfredo Romero, y después en la Universidad de Puerto Rico. Luego de graduarse, este talentoso músico nacido en Vega Baja se trasladó a Europa a expandir sus conocimientos en el arte.
Estudió en el Royal College of Music, en la Universidad de Londres y posteriormente en el Instituto de Sonología de Utrecht. Entre 1979 y 1982 hizo trabajos avanzados en composición en el Hochschule für Musik en Hamburgo bajo la tutela del renombrado compositor Gyorgy Ligeti. En 1982 Sierra regresó a Puerto Rico para ocupar cargos administrativos en artes y educación superior; primero como director del Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rico y luego como Canciller del Conservatorio de Música Puertorriqueño. En este periodo de tiempo, se desempeñó vigorosamente como compositor en la escena artística internacional.
Su "Salsa para los vientos" fue un trabajo premiado en el Budapest Spring Festival en 1983 y su "Suite" ganó el primer lugar en el Alienor Harsichord Competition. En 1987, el Almeida Festival en Londres dedicó todo un concierto a sus trabajos de música de cámara. El evento fue grabado en vivo y difundido por la cadena televisiva BBC. Precisamente ese mismo año, Sierra aumentó su notoridad cuando su primera composición orquestral, "Júbilo", fue interpretada en el Carnegie Hall por la Orquesta Sinfónica de Milwaukee .
En 1989, el músico puertorriqueño se convirtió en compositor en residencia de la Orquesta Sinfónica de Milwaukee. Igualmente, Roberto Sierra ha contribuído al ámbito musical de la ciudad con un sinnúmero de trabajos, incluyendo piezas para distintas orquestas y coros y para músicos independientes. El sello Koss Classics produjo un disco de su música orquestral, interpretada por la Orquesta Sinfónica de esta ciudad estadounidense.
Los trabajos de Sierra han sido interpretados por las orquestas más importantes de Filadelfia, Pittsburg, Atlanta, Houston, Dallas, Detroit, San Antonio y Phoenix, así como por el American Composers Orchestra, el New York Philharmonic, el National Symphony Orchestra, el Cuarteto Kronos, Continuum, la Orquesta BBC de Inglaterra, el Santa Fe Chamber Music Festival, el Festival Casals, el Festival de Lille Francés y el Germany Nueu Musik Bonn, entre otros. Del mismo modo, su música puede escucharse en discos compactos producidos por sellos como New World Records, Newport Classic, New Albion, ADDA, VRAS Productions and Musical Heritage Society and Koss Classics, CRI, BMG y Dorian Records.
Las aportaciones al pentagrama popular incluyen trabajos recientes como "Concierto evocativo" para la Orquesta de trompa francesa y cuerdas y el músico Soren Hermansson, "SASIMMA", compuesto para el 50 aniversario de la Sinfónica de San Antonio; "Idilio" y "Tropicalia", para la Orquesta Sinfónica de Milwaukee; "Bayoán", para el Hostos Community College de Nueva York; "Concierto Caribe" para Carol Wincenc; "Imágenes", de violín y guitarra, para Frank Peter Zimmerman y Manuel Barrueco; "Evocaciones", de violín y orquesta, para el Pittsburg Symphony; "Cuentos" para Camerata de las Américas; "El jardín de las delicias" para el Phoenix Symphony; "Con madera, metal y cuero" para Evelyn Glennie y el Los Angeles Phylharmonic, el Royal Scottish National Orchestra y el Festival Casals, trabajo que será incluído en la producción de la BBC "20th Century Retrospective, Sounding the Century"; y un nuevo trabajo para la Orquesta Sinfónica de Filadelfia en honor a la celebración de su primer centenario, que se estrenará en la temporada del 2000 a 2001.
Roberto Sierra es actualmente maestro de composición en la Universidad de Cornell y está felizmente casado con Virginia Ramírez de Arellano.
En 1999 se convirtió en el primer puertorriqueño nominado a un premio Grammy en una categoría clásica. Dicho honor fue por la grabación de "Trío Tropical", una obra para piano, violín y violonchelo.
Regresar al Listado de Biografías