Rina de Toledo

Cantante



Fecha de nacimiento
7 de julio de 1925


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
15 de noviembre de 2011 en San Juan, Puerto Rico

La soprano lírica Rina de Toledo nació en el seno de un hogar donde se apreciaba la buena música, la poesía y la tertulia social. A los 10 años escribió un poemario que fue prologado por la doctora María Cadilla. Ya para esa época había nacido en ella el gusto por la música. Su madre la llevaría entonces en carro público de San Juan a San Germán para tomar clases de canto con el profesor Bartolomé Bover. Pero un salto al Norte marcó su derrotero en la vida cuando, tras audicionar con los renombrados artistas María Gay y Giovanni Zenatello, cursó cuatro años de estudios en la Academia de Canto de Nueva York.

En 1947 debutó en el Carnegie Hall junto al barítono Carlos Ramírez. Su innegable talento la llevó a ser contratada por la cadena radial estadounidense CBS, a lo que sucedió un contrato de exclusividad con NBC junto a Tomás Hayward y Robert Merryl, del Metropolitan Opera House. En los programas semanales de dicha cadena, la soprano boricua tenía como agenda fija interpretar un tema clásico, un aria de ópera y un tema de corte popular, acompañada por la Orquesta Sinfónica de la NBC.

Durante este periodo abrió la temporada de conciertos al aire libre de la Unión Panamericana de Washington, ofreció recitales en el City College y en las Naciones Unidas, así como debutó en la televisión neoyorquina con el tenor del Metropolitan Kurt Baum.

Su talento trascendió rápidamente actuando en diversos escenarios de la nación americana. En el periodo de la II Guerra Mundial, Rina participaría en conciertos que auspiciaba una firma de pastas italianas. Sin embargo, al llegar a Panamá conoció al militar Griff Wagner, de quien se enamoró y con quien contraería nupcias a principios de la década de 1950.

De regreso a Puerto Rico se presentó en conciertos en la Universidad de Puerto Rico y en Pro Arte Musical en San Juan, Ponce y Mayagüez. Junto a la pianista Elsa Rivera Salgado fundó en 1954 el Círculo Operático, que entre sus funciones estuvo la de preparar artistas jóvenes para representaciones por radio y televisión. Producto de este esfuerzo fueron la presentación de “El barbero de Sevilla”, en el Teatro de la universidad.

Coincidiendo con el momento en que se inicia la industria televisiva en Puerto Rico, la artista se unió al cantante Tito Lara para crear el programa musical “Rina y Tito”, el cual se transmitió por el canal 4 de Wapa Televisión. Posteriormente actuó en un espacio de variedades que el productor Milton Lehr realizaba para Telemundo. Del mismo modo cantó en los principales escenarios de hoteles como Caribe Hilton, Hotel San Juan y La Concha.

De Toledo, quien fue artista destacada en los actos que organizaba el Programa de Promoción Cultural del Instituto de Cultura, recorrió el país de un extremo al otro con conciertos y presentaciones personales. Fundó a principios de la década de 1970 su Sexteto Lírico. Tras ajustes internos, el mismo se convirtió en un quinteto el cual ganó reconocimiento en los años difíciles de la recesión y la protesta. La artista y su colectivo grabaron para el sello Lozano el clásico discográfico “Cantándole a Borinquen” contando con Tony Abreu, Odalie Beauchamp, Clarissa Chapuseaux y Wildo Fuentes como integrantes iniciales. Ya en estampas posteriores, el Quinteto contó con la participación de artistas como Dagmar Rivera y Marilyn Pupo.

La exitosa producción de Rina y su Quinteto se sumó a otras grabaciones discográficas en las que ya había intervenido como “La música de Rafael Hernández”, del Banco Popular (1965), y “Danzas Puertorriqueñas Antología #11”, del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). De hecho, su participación en el programa especial que marcó el lanzamiento de la obra de Rafael se produjo gracias a su reconocida afinidad con el compositor.

En otra área del campo musical, Rina incursionó como cantautora legando temas musicales, mayormente relacionados al Puerto Rico que ella amaba. En esa línea compuso “La leyenda del perro de San Gerónimo” que en 1992 le grabó Carmita Jiménez en su clásico “Homenaje musical a Puerto Rico”. Igualmente, fue autora de danzas como “Nostalgia” y “Trigueña”, así como “Otoño”, composición que realizó dedicada a su compañero cantante y amigo, Tito Lara.

Mas su huella en el campo de la música popular trascendió su propia ejecución como cantante ya que, por más de 50 años, ejerció labores como profesora de canto. En este aspecto, Rina de Toledo estableció como método desarrollar voces en lugar de fabricarlas. Entendía ella que el artista nace con la esencia y lo que había que hacer era desarrollar el talento. De esta forma entrenó las voces de primeras figuras del canto popular de diversas épocas como Carmita Jiménez, Lucy Fabery, Chucho Avellanet, Domingo Quiñones, Nydia Caro, Lourdes Robles, Las Caribelles y Clarissa Chapuseaux, y José Juan Tañón. Del mismo modo tuvo como alumnos figuras del bel canto como Rafael Torrens y Olga Iglesias, y figuras del campo histriónico como la recordada Awilda Carbia y la actriz Sara Jarque.

La artista, cuyo nombre de pila era Rina Dolores Toledo González, recibió numerosos reconocimientos en vida. Uno de los últimos se lo tributó el municipio de San Juan el 16 de octubre de 2005 con el magno concierto “Un canto a la vida; una vida al canto”, en el Teatro Alejandro Tapia y Rivera, en el Viejo San Juan.

El 15 de noviembre de 2011, Rina falleció en el Centro Médico de San Juan, hospital a donde fue llevada tras sufrir una caída en su hogar. Le sobreviven su hijo Karl Wagner y sus nietas Karleen y Nicole.

Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Revisión 7/agosto/2012


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías