Fecha de nacimiento
4 de julio
Lugar de nacimiento
Madrid, España
Fallecimiento
19 de agosto de 2015 en Puerto Rico

Ricardo Fábregues inició su carrera artística en Madrid, España. Corría el año 1949 y el joven que había estudiado cursos de Literatura e Historia tuvo como plataforma de lanzamiento Radio Nacional, donde trabajó en comedias y dramas.
En 1953 visitó Sur América por primera vez como parte de la compañía de teatro “Romería”, recorriendo países como Argentina, Brasil y Uruguay. De regreso a España trabajó para varios colectivos de teatro conquistando el favor del público. Luego se traslado a París, Francia, donde llevó a cabo varios recitales poéticos.
En 1958 regresó a América Latina laborando en piezas teatrales y recitales de poesía, comenzando una gira artística desde la Patagonia y hasta los Estados Unidos. Poco tardó en dar el salto al Caribe donde su vida tendría un giro definitivo.
Ya para 1961 su nombre formaba parte de la revista Romería Española que se presentó en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. En el elenco compartía cartelera con Fernando Lucerna, Chelo Morán y la talentosa Isabel Sánchez, cantante con la que había contraído nupcias en 1953 y con quien había procreado dos hijos, los gemelos Ricardo Manuel y Francisco José.
Más allá de la exitosa temporada de 40 días en el Tapia, se presentaron en diversos escenarios del interior del País, así como fueron invitados para actuar en el espacio televisivo de Gaspar Pumarejo. En aquellos inicios de la década de 1960, el matrimonio de artistas decidió entonces establecerse con sus hijos en Puerto Rico. Ella se abrió paso en la escena nocturna de la Ciudad Capital, donde los espectáculos de flamenco reinaban en los escenarios, mientras Fábregues ganó acceso a los medios de comunicación. Esto sin obviar que, gracias a su preparación literatura e historia, trabajó con el Departamento de Instrucción Pública ofreciendo conferencias en diversos planteles escolares, entre 1962 y 1965.
El actor y declamador fue entonces editado en un disco de larga duración donde recitaba poemas españoles. A renglón seguido comenzó a trabajar en los programas televisivos de Producciones Tommy Muñiz. De esta forma, formó parte del elenco de “La criada malcriada” con Velda González, José Miguel Agrelot, Emma Rosa Vicentí y el propio Muñiz. Igualmente fue punto fijo para la caracterización en comedias de sacerdotes – usualmente con marcado acento español – actuando en programas como “Esto no tiene nombre” y “Ja ja, ji jí, jo jo con Agrelot”. Y en el campo dramático trabajó en telenovelas de época como “Las almas no tienen color”, que en 1969 presentó Wapa Televisión, y varios de los melodramas que realizó Telemundo.
En la década de 1970 Fábregues se abrió paso como empresario discográfico, representando al sello español Alhambra en Puerto Rico. Fue bajo su dirección que figuras como Nydia Caro, Charytín Goyco, Frank Ferrer, Chalí Hernández, Moliendo Vidrio, Grupo Maratón y el dúo Kantares fueron reclutadas por la empresa para realizar sus grabaciones. Simultáneamente, logró la entrada en Puerto Rico de nuevos talentos del cancionero español como entonces eran Julio Iglesias, Emilio José, el grupo Laredo y Rocío Jurado, así como figuras establecidas como Lola Flores, Sarita Montiel, Carmen Sevilla y el cantautor argentino Alberto Cortez, entre otros.
Si bien su labor con Alhambra cesó en 1983 tras cosechar numerosos frutos, Fábregues no se apartó de la escritura y la locución. De esta forma produjo para el canal 6 de WIPR 15 capítulos sobre Juan Ramón Jiménez y su obra cimera “Platero y yo” (editado en disco por el sello SMC Puerto Rico). Labor a la que se sumaron cientos de programas de corte cultural para diversas emisoras radiales como fueron WQBS, Radio Luz y WKAQ. Por ello, en 1972, fue merecedor del prestigioso Premio Ondas Internacional por la serie de programas “Por los caminos de España”, otorgado en la Península Ibérica.
Ya en las décadas posteriores la labor de Ricardo Fábregues incluyó su participación en zarzuelas como fueron “Cecilia Valdés” (1985), “Luisa Fernanda” (montajes de 1986 y 1997) y “Las Leandras” (1994). Laboró también en los elencos de “La taberna del puerto”, “El huésped del Sevillano”, “Los gavilanes”, y “El Conde de Luxemburgo”. Igualmente formó parte del elenco de la telenovela “Sombras del pasado” que en 1988 protagonizaron Daniel Lugo y Alba Nydia Díaz.
Fuera del arte, su espíritu emprendedor se probó en innumerables ocasiones. Si bien la escasez de oportunidades le tocó de cerca en numerosas ocasiones, el artista madrileño no tuvo reparos en incursionar como vendedor y empresario. Así, lo mismo supo representar a una firma de te medicinal como ser administrador del restaurante Triana en la zona metropolitana.
En la década de 1990 el actor y recitador recibió dos importantes reconocimientos de la oficialidad gubernamental. En 1993 el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó la Medalla de la Lengua Castellana, mientras su señora esposa recibió la Medalla Eugenio María de Hostos. Cuatro años más tarde, el Senado de Puerto Rico lo homenajeó por su aportación a la vida cultural del País.
El 19 de octubre de 1999 Fábregues y Sánchez presentaron en la Casa de España en el Viejo San Juan el espectáculo "54 años en el arte". Y en la etapa final de su vida, el actor formó parte de las emisoras del pueblo de Puerto Rico, aportando su talento desde el Taller Dramático de WIPR 940 am radio.
Tras 53 años de residencia en Puerto Rico, Ricardo Fábregues falleció en San Juan el 19 de agosto de 2015.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
revisión 22/ag/2015
Regresar al Listado de Biografías