Rey Francisco Quiñones

Locutor, Actor y Declamador



Fecha de nacimiento
1 de enero de 1926


Lugar de nacimiento
Barrio Ciénaga, Canóvanas, Puerto Rico


La voz de Rey Francisco Quiñones constituye un símbolo de la época esplendorosa de la radio y la televisión puertorriqueña. Es figura representativa de una estirpe de locutores que ya no se repite, caracterizada por el compromiso hacia la cultura, el respeto al idioma y a la elegancia ante el micrófono. Como actor demostró su valía dentro del género dramático y, como narrador, siempre ha sido el número uno.

Este talentoso puertorriqueño fue el penúltimo de los 15 hijos procreados por el matrimonio que formaron Nicolás Quiñones Díaz y Victoria Cruz Calderón . Fue bautizado con el nombre de Reyes Quiñones Cruz, que él mismo cambiaría por el de Rey Francisco – luego de haber considerado el de Francisco Quiñones del Rey – cuando recién entraba a la adolescencia, pues desde entonces se visualizaba triunfando en los escenarios como declamador. A la edad de ocho años fue a radicar con su familia al sector Sabana Llana de Río Piedras. Sus grados académicos regulares los completaría en la Escuela Elemental Vilá Mayo. Fue allí donde germinó su pasión por la poesía y el arte de la Declamación desde que cursaba los grados elementales. Siempre recordaría que el primer poema que memorizó fue el titulado “Los motivos del lobo”, de Rubén Darío. Y, al igual que numerosos niños que sueñan con ser actores, hizo sus pinitos recitándolo frente al espejo que había en su hogar.

Ya adolescente, con docenas de poesías archivadas en su memoria y con admirable habilidad para recitarlas, se convirtió en asiduo invitado a las veladas artísticas estudiantiles de la Escuela José Celso Barbosa. Más tarde, mientras cursaba estudios superiores en la Escuela de Artes y Oficios que estaba afiliada a la Universidad de Puerto Rico – donde se hizo perito electricista –, se enfrascó en un duelo amistoso con otro joven declamador durante una función estudiantil celebrada en la Escuela Vila Mayo. Su competidor arrancó resonantes aplausos con “El patito feo”, de Luis Lloréns Torres. Pero, la gran ovación le correspondió a él por su emotiva declamación de “Laura y Georgina”, de José De Diego. Corría el año de 1945 y su popularidad entre los planteles escolares riopedrenses se acrecentó.

Hacia 1946, leyó en el periodiquito La Torre, que se editaba en la Universidad de Puerto Rico, un anuncio en el que se convocaba a jóvenes con aptitudes artísticas para que audicionaran con miras a ser incorporados al Teatro Rodante que estaba organizando Leopoldo Santiago Lavandero. Nuestro biografiado no vaciló en inscribirse y, tras la prueba de rigor, logró ser integrado a la compañía, aunque interpretando papeles pequeños… “en lo que cogía el piso”. Aquella experiencia fue su mejor escuela.

Tan pronto se graduó de la Escuela de Artes y Oficios, consiguió trabajo en el diario El Mundo como electricista. Poco después, cuando el dueño de dicho rotativo, don Ángel Ramos, fundó la radioemisora WEMB en el mismo edificio que albergaba la sede del periódico en el Viejo San Juan, a él se le encomendó la tarea de alambrarla (entiéndase, instalar toda la cablería eléctrica). Varias semanas más tarde, se desencadenó una huelga en El Mundo que provocó gran represión entre los unionados. Entonces, aunque la paga era muy poca, pudo remediarse colaborando con el veterano locutor y productor Rafael Quiñones Vidal en la cercana WNEL. Aquí ejercía como lector de comerciales en “Ofertas matinales” que se transmitía de lunes a viernes y, como declamador, en el dominical “Tribuna del arte”. Fue aquel su estreno en el medio radial y, para entonces, ya se había casado con Vicenta Morales Delgado, maestra normalista que le daría dos hijos: Arturo Rey y Rey Francisco. El primero se desempeñaría como director de programas en WIPR TV y, el segundo, ejercería el oficio de mecánico automotriz.

En 1950, Rey Francisco Quiñones fue contratado por la compañía Colgate-Palmolive para actuar como narrador y actor de las novelas dramatizadas que patrocinaba y que eran dirigidas por Edmundo Rivera Álvarez, primero en WKAQ Radio El Mundo y, más tarde, en WAPA Radio. Fue en la primera de las facetas mencionadas que más se destacó lo largo de toda aquella década, durante la cual desempeñó, igualmente, como voz comercial oficial de la referida compañía, que también auspiciaba “Shampoo musical Lustre Crema”. Además, su varonil y bien matizada voz fue requerida para los programas encabezados por Fernando y Mapy Cortés en Telemundo / Canal 2 y para las presentaciones personales de Sylvia Rexach y Las Damiselas. Paralelamente, en WAPA TV / Canal 4 integró los elencos de las series “Foto crimen” y “El Gran Teatro”, al tiempo que era voz oficial de “El show Caribe Motors”.

Como actor, su historial en espacios dramáticos originados en el Canal 2 incluye títulos como “El Capitán Real” y novelas tan exitosas como “La bruja de Loíza Aldea” y “El derecho de nacer” (1958-1959). En el cine protagonizó “El resplandor” (producida por DIVEDCO) y todas las que la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) produjo sobre las obras del insigne cuentista Abelardo Díaz Alfaro durante la década de 1950. Al teatro brindó brillantes actuaciones en “Emperor Jones”, “La hacienda de los cuatro vientos”, “Las columnas de la sociedad”, “Sancho Panza” y varios otros montajes más. La cantidad de documentales que ha narrado es casi infinita, muchísimos de ellos producidos para WIPR TV / Canal 6, estación gubernamental a la que ha estado vinculado duante más de 40 años. También su voz ha sido una de las más representativas de la filial de esta, WIPR Radio.

revisión 2/dic/2010


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario