René Monclova

Actor



Fecha de nacimiento
23 de agosto


Lugar de nacimiento
Puerto Rico


Comenzó a ejercer en el oficio de la actuación cuando tenía unos dos o tres años o "antes de tener uso de razón". Y es que quien lo hereda, no lo hurta. Sus padres eran actores: los inolvidables Myrna Vázquez y Félix Monclova. Sus hermanos, Eugenio e Iván, también lo son. Inclusive, hasta sus tres hijos y su esposa, están en el medio artístico.

En su infancia, mientras cursaba estudios en la Escuela Libre de Música y era aficionado a la arqueología, René dio sus primeros pasos artísticos en programas televisados para WIPR. A los nueve años René incursionó en teatro debutando como niño actor. Entre sus primeros créditos se encuentran “Sacrificio en el Monte Moriah” y “Un niño azul parea esa sombra”, ambas originales del dramaturgo puertorriqueño René Marqués. Y en 1970 debutó en el mundo de las telenovelas en la producción "Marcela y Marcelino".

Simultáneamente la entrada de este niño a la adolescencia estuvo marcada por los años de ardua labor de sus padres en el teatro. Ante la época difícil que a estos le tocó vivir, René conoció todos los sinsabores de la industria a muy temprana edad. Inclusive el fuego que destruyó el Teatro Cooparte que sus padres fundaron junto al escenógrafo Aníbal Otero en el sector de Villa Palmeras en San Juan, dejó una huella profunda en sus tempranas vivencias.

Con la muerte temprana de sus progenitores a mediados de la década de 1970, René se independizó e intentó apartarse del arte. De esta forma estudió ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico. Pero allí volvió a sentir el llamado del arte histriónico.
De esta forma ya para la década de 1980 había laborado en producciones teatrales como "El pagador de promesas", "Retablo del flautista", "Las horas de los dioses nocturnos", "Los árboles mueren de pie", "Historias con cárcel", "Locura de amor", "Los jíbaros progresistas", "Pulgarcito" y "La verdadera historia de Pedro Navaja".

En 1989 René incursionó en el cine en una producción que haría historia en la cinematografía nacional: "Lo que le pasó a Santiago". Este largometraje de Jacobo Morales, en el que René interpretó el personaje de un drogadicto que luego se convierte al cristianismo, fue la primera película puertorriqueña en ser nominada al Oscar como Mejor Producción Extranjera. Posteriormente el artista trabajó en el filme estadounidense "Havana" en el cual interpretó a un miembro de la policía secreta cubana.

Entrada la década de 1990 Monclova se mantuvo activo tanto en la producción televisiva como en teatro. En el último renglón actuó en las obras "Esperando a Godot", "El juego que todos jugamos", "El beso de la mujer araña", "La muerte y la doncella", "Master Class", "Hombres de honor", "En el fondo del caño hay un negrito", "Las máscaras", "Cuando Gloria llame", "La pequeña tiendita de horrores", "Cabaret" y "Amadeus", entre otras.

En televisión, René ha formado parte de populares programas que le han servido para ganarse el respeto del público. Algunos son "El condominio de Pepín", "El papá de mi papá", "Qué vacilón", "De noche con Sunshine" y un sinnúmero de miniseries, unitarios y novelas.

Trabajó en la pieza "Le pegué un cuernito", la cual cumplió dos años en escena mientras su personaje de "Lolo" en "El Condominio" lo convirtió en una de las figuras más populares de la comedia televisiva. De la misma manera René formó parte del elenco de las película "El beso que me diste”, de la cineasta Sonia Fritz; y “Angel” de Jacobo Morales.

Lista parcial de créditos en teatro –
Sacrificio en el Monte Moriah (1970)
Un niño azul para esa sombra (1971)
El señor Galindez
El sol bajo la pata de los caballos
El pagador de promesas
El juego que todos jugamos
El pagador de promesas
Retablo del flautista
Las horas de los dioses nocturnos
Los árboles mueren de pie
Historias con cárcel
Locura de amor
Los jíbaros progresistas
Pulgarcito
El beso de la mujer araña
La muerte y la doncella
Master Class
El animador
El mito de Beatriz
Hombres de honor
En el fondo del caño hay un negrito
Las máscaras
Cuando Gloria llame
La pequeña tiendita de horrores
Cabaret
Amadeus
Esperando a Godot
La noche de los asesinos
La pareja dispareja
La pequeña tiendita de horrores
Los árboles mueren de pie (1984)
La locura de amor (1986)
Dios en el Palygirl de noviembre (1988)
Traición (2001)
Tiempo muerto (2002)
La pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo (2004)
La verdadera historia de Pedro Navaja (2004)
Devuélveme a mi marido… perra (2004)
El condominio: el musical (2004)
La boda perfecta (2005)
Mi pana esto está gufeao (2005)
El diario de Ana Frank (2008)
La mamá de David (2008)
Bienvenido Don Goyito (2009)
La carreta (2009)
Locos de contento (2009)
El show de Lulo (2010)

Lista parcial de créditos en televisión –
Misión cumplida (1990)
Punto final: De cómo Tito Mangual aprendió a bregar (1999)
Desamores (2004)
Una historia común (2004)
Entremedio (2006)
Las dos caras de Jano (2008)
El condominio
Club Sunshine

Lista parcial de créditos en cine-
Lo que le pasó a Santiago (1989)
Havana (1990)
Cuentos para despertar (1998)
El beso que me diste (2000)
Celestino el vampiro (2003)
Angel (2008)
Ladrones y mentirosos (2006)
Kabo y Platón (2009)

revisión 2/dic/2010


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario