Raymond Torres-Santos

Compositor, Director, Arreglista, Productor, Pianista, Autor y Educador



Fecha de nacimiento
19 de junio de 1958


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


El doctor Raymond Torres-Santos ha sido descrito como el compositor puertorriqueño más versátil a principio del siglo XXI por la escritora Malena Kuss en su libro, “Music in Latin America and the Caribbean: an Encyclopedic History”. Hoy cuenta con música orquestal, electrónica y vocal para la sala de concierto, ballet, cine, televisión, teatro y radio y en una variedad de estilos musicales: desde la clásica y jazz hasta la popular y de otras culturas.

Su música ha sido interpretada y/o comisionada por orquestas sinfónicas, coros y grupos instrumentales en los EE.UU., Europa, Asia y Latinoamérica, tales como las Sinfónicas de Los Ángeles, Toronto, Vancouver, Shanghai, Seoul, Taipei, Varsovia, Praga y Viena.

Torres-Santos ha obtenido numerosos galardones, incluyendo el Premio ASCAP por su música clásica, el Premio Henry Mancini, por su música cinematográfica y el Premio Frank Sinatra, por su composición de jazz, ambos dados en Los Ángeles, California.

Ha colaborado con artistas tan variados como Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Deborah Voigt, Ángela Gheoghiu, Ana María Martínez, Dianne Shuur y Vikki Carr. Además, ha sido director invitado de la London Session Orchestra, Taipei Philharmonic, Cosmopolitan Symphony, Queens Symphony, Bronx Arts Ensemble Orchestra, Adelphi Chamber Orchestra, las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Puerto Rico, y la Orquesta Nacional de la República Dominicana, así como orquestas de varios estudios de la cinematografía en Hollywood.

Poseedor de un doctorado en música, Torres-Santos estudió en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Stanford y Harvard. Continuó sus estudios avanzados en Europa, primero en Ferienkurse für Neue Musik en Alemania y luego en la Universidad de Padova en Italia.

Sus profesores principales fueron Amaury Veray, Héctor Campos-Parsi, Narciso Figueroa, Henri Lazarof y David Raksin, entre otros. Es producto de la Escuela Libre de Música, el Conservatorio de Música y la Universidad de Puerto Rico, donde estudió arquitectura. Su experiencia y destreza lo han llevado a ejercer puestos administrativos en la educación superior.

Fue Director del Programa de Música Comercial y Electrónica de la Universidad del Estado de California en San Bernardino, Jefe del Departamento del Música de la Universidad de Puerto Rico y Rector del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Además ha sido Decano del Colegio de las Artes y Comunicaciones de la Universidad William Paterson en Nueva Jersey y recientemente Decano del Colegio de las Artes (música, diseño, arte, baile, teatro y cine) de la Universidad del Estado de California en Long Beach (Los Angeles), donde es atualmente es director y catedrático de teoría y composición musical.

Sus escritos académicos, publicados por Hoftra University, City University of New York y Cambridge Scholar Publishing, se enfocan en tópicos inter-disciplinarios, multiculturales y de la educación musical. Recientemente escribió el libro, “Music Education in the Caribbean and Latin America: a Comprehensive Guide”, publicado por la Asociación Nacional de Educación Musical en los Estados Unidos, libro único sobre la historia de la educación musical en las islas caribeñas y países Latinoamericanos desde los nativos hasta nuestros tiempos.

Ruth E. Lugo


Autor
Ruth E. Lugo para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías