Fecha de nacimiento
25 de octubre de 1968
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico

Raymond Gerena Abrams comenzó su carrera a temprana edad con pequeñas apariciones como actor en varias telenovelas, sobresaliendo entre ellas “Cristina Bazán”, al igual que en obras de teatro como “La Carreta” -con la fallecida primera actriz Lucy Boscana- y “Bienvenido don Goyito”.
Ciertamente, su entrada al mundo de la actruación fue antecedida por la constante petición a su progenitora para que lo llevara de regalo a ver obras de teatro. Su abuela, por otra parte, también lo llevaba con frecuencia a disfrutar de la puesta en escena de diversas producciones, fomentando en él su pasión y respeto por el arte histriónico.
El inicio de la trayectoria profesional lo vivió a plenitud. El nieto del poeta Gaspar Genera Bras estudió actuación en la Academia de Ofelia D’ Acosta, de donde lo recomendaban para trabajos actorales. Resalta que esa vocación y disciplina que adquirió viene de esos cimientos al estar rodeado de grandes figuras de la actuación, como Gladys Rodríguez y los ya fallecidos Lucy Boscana, José Luis “Chavito” Marrero y Mercedes Sicardó.
Gerena hizo un alto en su participación en melodramas durante su adolescencia porque le quitaban tiempo de la escuela. Fue ya graduado de escuela superior que su consejero le dijo que no se concentrara solo en teatro a nivel educativo, sino que lo orientó para que estudiara en la Universidad de Bentley en Massachussets. Él decidió completar su bachillerato y maestría en Administración de Empresas, con concentración en mercadeo.
Al graduarse de la Universidad, Gerena laboró en 1992 con una compañía en Puerto Rico que distribuía las líneas Levi’s y Dockers, encargado de los accesorios. Al mismo tiempo, comenzó a producir obras de teatro. Su primera producción para escuelas fue “La zapatera prodigiosa”, donde también actuó, en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón, escenario en el que 30 años después coadministra junto al actor Ulises Rodríguez. Posterioemente produjo “El sí de las niñas”, dirigida por Dean Zayas. Su primera gran producción comercial fue “Tres boleros de pasión”.
Su mayor influencia en su trayectoria como productor ha sido la renombrada actriz Johanna Rosaly. Según recuerda, realizó el montaje de “Los Soles Truncos” con Iris Martínez, Mercedes Sicardó y Olga Sesto, en la que tuvo como espectadora a la protagonista de “Cristina Bazán”, quien de ahí en adelante le presentaba textos.
Entre las piezas en las que Raymond ha intervinido como histrión sobresalen “El Rey León”, “Sueño de una noche de verano”, “Los melindres de Belisa”, “La posadera”, “María”, “Marianela”, “La casa de Bernarda Alba, el musical”; “Puerto Rico fuá”; “De-generación 80”; “Los boricuas estamos pasao”; “Te amo, pero jodeees”; “Por culpa de Adán y Eva”; “El champagne las pone deliciosas”; “Un tranvía llamado deseo”; “Cuando era puertorriqueña”; “El Gíbaro”; “Las chicas del beauty”; “Una perra llamada Sylvia”; “Amor, valor y comprensión”; “Fugitivas del desierto”; “Entendidos”; “El Jorobado de Notre Dame”; “Una Caperucita con ritmo”; “Las Sabrosas del Caribe”; “Chicos, cantando y desnudos”; “En la cama, no”; “Crónica de una muerte anunciada”; “La resaca”; “El trovador”; “Los músicos de Bremen”; “Los tres sexos de la luna”; “Animaladas”; “Tres hermanas”; “Espíritu burlón”; “Las chicas del calendario”; “Pareja abierta”; “Bullying... el musical” y “Mi suegra está del cará”.
Aunque capitaneaba sus proyectos, Gerena sí participaba como actor con compañías de otros productores.
En calidad de productor ha estado al frente, también, de “La Carreta”, “La posadera”, “El zoológico de cristal”, “María”, “Marianela”, “Una perra llamada Sylvia”, “El Club del Cementerio”, “Tres viudas sueltas”, “La muerta está de parranda”, “Mi suegra está del cará”, “Cómo evitar enamorarse de los pendejos”, “Porqué los hombres aman a las cabronas”, “Amigas o rivales”, “Pareja abierta”, “Tengamos el sexo en paz”, “Puerto Rico fuá”, “Chicos, cantando y desnudos”; “El Gíbaro”; “Las chicas del calendario”; “En la cama, no”; “Caperucita Roja”; “Alborotao y sin censura”; “Junta y además revueltas”; “Las aventuras de Lola”; “El Guitarreño”; “Ella sin sus maridos”; “Así son las mujeres”; “Dame Like en Feisbuk”; “Los más buscados”; “El insólito caso de Miss Piña Colada”; “Amor, valor y comprensión”; “Sexualmente incorrecto”; “Casa de Mujeres”; “Cuando era puertorriqueña”; “Entre amigas”; “Marian...Al borde de un ataque de nervios”; “Me la hice”; “De-generación 80”; “Las chicas del beauty”; “Este mamalón se las trae”; “Te amo, pero jodeees”; “Los boricuas estamos pasao”; “#TamosBien”; “El Trotamundo al rescate de los valores” y “Menage a trois”, entre otras. Se encargó de los montajes del concierto de la cantante española Rosana, el evento “Bahía Urbana Kids” (junto a Suzette Bacó), los shows “Los HP” (con Rocky The Kid y Danilo Beauchamp) y “El matrimonio de la risa” (con los comediantes Francis Rosas y Danilo Beauchamp).
La obra que más satisfacciones le ha brindado -y a la que más público asistió- fue “La Carreta” en 1999, con un elenco encabezado por Gladys Rodríguez, Yamaris Latorre, Pedro Orlando Torres, Chavito Marrero, Marilyn Pupo, Sonia Noemí González, Luz María Rondón, Luis Roberto Guzmán, Marian Pabón, Albert Rodríguez y Félix Monclova. Fue la propia Lucy Boscana quien le recomendó a Gladys Rodríguez para sustituirla en el papel de “doña Juana”. Esta gran pieza estuvo un mes en cartelera -con 45 funciones abarrotadas para estudiantes y público en general/en ocasiones, tres diarias)- en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Los camerinos se convirtieron en habitaciones para los artistas poder descansar durante las largas jornadas.
A la hora de seleccionar un elenco para sus producciones Raymond lo discute con el director. Además, ha sido bendecido porque sus producciones han sido muy rentables, destacándose entre ellas las comedias por petición del público.
En otra facetas de su carrera profesional, Gerena ejerce funciones de relaciones públicas a los productores Lorna Otero, Alfonsina Molinary, Madelyn Ortiz y Ulises Rodríguez, como a figuras de la canción. Esta faceta surgió al reinventarse luego de enfrentar uno de sus pocos reveses en la industria, el musical de Celia Cruz. Asimismo, incursionó como productor en el cine con “La Sagrada Familia”, que ha ganado varios premios internacionales en España, Francia, y Cuba.
Edgar Torres
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías