Raúl Rosado

Actor



Fecha de nacimiento
18 de febrero de 1959


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Con un bachillerato en Administración de Empresas y estudios en Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón, Raúl Rosado Ordóñez dio sus primeros pasos profesionales en la estación radial WIAC como programador de música (“disc jockey”) en 1976. Posteriormente fue reclutado por el Canal 6 de WIPR como parte del equipo de noticias que la llamada Emisora del Pueblo de Puerto Rico estableció bajo la primera presidencia de Jorge Inserni. De esta forma, su labor en los noticiarios llegó a coincidir en radio y televisión al realizar locuciones noticiosas para WIAC.

Sin embargo, su entrada al mundo actoral ocurrió de manera casual. Según narrara el artista, en 1982 decidió tomar unos talleres de actuación con Esther Palés en Telemundo. Raúl pensaba entonces que éstos le podrían ayudar a desarrollar sus capacidades como locutor. Mas grande fue su sorpresa cuando una semana más tarde lo llamaron para ofrecerle un personaje en el melodrama “Julieta”, protagonizado por Gisselle Blondet y Arnaldo André.

Rosado renunció entonces a sus posición en WIAC y el Canal 6 para integrarse al mundo de la actuación. De esta forma, formó parte de elencos de telenovelas como “Fue sin querer”, protagonizada por Sandro y Gladys Rodríguez; “Laura Guzmán…. culpable”, “La verdadera Eva”, “Mili”, “Apartamento de solteras” y “Alejandra”. En la muy recordada “Coralito” caracterizó a Juanma, personaje que le mereció el Agueybaná de Oro como Actor Revelación de 1983.

Simultáneo a sus aciertos en la pantalla chica, Rosado incursionó en el teatro actuando en obras como “La gata sobre el techo de zinc caliente” , producida en 1982 por Lolyn Paz; “Títeres de Cachiporra” que marcó su primera protagonización en el mundo de las tablas; “40 quilates” dirigida por Pablo Cabrera; “Dime la verdad pero desnuda” (con Mariam Pabón); “Una cigüeña con bigotes” de Emilio Huyke; “Haciéndome reír”; "Cena de matrimonios"; "Los Árboles mueren de pie" y “Zorba el griego”.

Su labor en las tablas fue reconocida por el exigente crítico Ramón Figueroa Chapel al destacar su dicción y proyección como actor. Y en una nota periodística titulada “Raúl Rosado: un galán de televisión que prefiere el aplauso teatral”, el artista ratificó la apreciación al expresar su preferencia por el teatro por requerir éste “una organización segura y precisa”.

En 1987 el actor y locutor volvió a laborar en la radio, esta vez dentro del formato de frecuencia modulada (FM). Mientras trabajaba en televisión y teatro, formó pareja con Giselle Blondet en 1988 como anfitriones de la emisora Sistema 102.

Al completar su primera década en el mundo artístico, Raúl gozaba de amplio reconocimiento entre los seguidores del mundo del espectáculo. Su indiscutible sentido de la organización lo llevó a cumplir a cabalidad con todas sus faenas tanto en las tablas, como en la pantalla chica, la radio y el doblaje. Pero la eliminación de los talleres de actuación en la televisión y la inestabilidad que esto generó existente en el ambiente artístico lo indujeron a retirarse de las candilejas en 1990. Fueron su última aparición en televisión el programa “Tres hombres y…” con Braulio Castillo hijo y Pedro Juan Figueroa, mientras su última incursión teatral lo fue la producción “A puro bolero”, presentada en enero de 1989 en el Centro de Bellas Artes de San Juan.

Rosado se matriculó entonces a la Universidad del Sagrado Corazón para estudiar Administración de Empresas, destacándose posteriormente en el mundo comercial. “Poco a poco la gente irá olvidando que fui artista. Le estoy cogiendo el gusto a pasar inadvertido… Quizás es que me convencí de que la fama no lo es todo. Quizás es que ya llené la cuota de mi ego”, sentenció en entrevista publicada en el verano de 1992.

Pasaría poco más de una década para que Raúl Rosado volviera a reencontrarse con el arte. Lejos de la imagen del galán joven, el actor retomó su actividad artística con madurez y determinación. En 2006 se convirtió en Alejandro Peña, el villano de la telenovela “Dueña y señora” que protagonizaba Karla Monroig. En teatro asumió entonces el personaje de Leonard en la obra “Rumores” en 2007. Para esa fecha entró al ruedo electoral optando por infructuosamente por una candidatura para asambleísta municipal de San Juan. Aún así en 2008 inició sus estudios en Derecho los cuales completó en mayo de 2011, convirtiéndose en abogado.

En el campo cinematográfico Rosado Ordóñez tuvo una breve participación en la película "La gran fiesta", así­ como en el filme "Havana" filmó una escena con Robert Redford bajo la dirección de Sydney Pollack. Igualmente en 2010 trabajó en el largometraje "Verdades y mentiras"' del cineasta puertorriqueño Ví­ctor Marín.

revisión 2/jun/2012


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario