Fecha de nacimiento
25 de enero de 1920
Lugar de nacimiento
Santiago de Cuba, Cuba
Fallecimiento
4 de mayo de 2003 en Bayamón, Puerto Rico

De ascendencia árabe, Raúl Nacer nació en Santiago de Cuba el 25 de enero de 1920. Desde niño, el mundo de artístico ejerció sobre él una poderosa atracción. Fueron sus progenitores quienes se encargaron de encaminarlo para que siempre luchara por alcanzar sus metas.
Ingresó al mundo artístico como operador técnico de la emisora radial CMG en su ciudad natal. Luego se unió a las compañías de teatro con las cuales conoció a su país realizando diferentes presentaciones.
Durante la década de 1930 se dio a conocer en La Habana como cantante de tangos y “negrito” bufo. Igualmente fue bailarín de tap y rumba. Como profesional laboró en el circo, el teatro, la televisión y la radio.
Precisamente, cuando llegó a Puerto Rico un 14 de febrero de 1956, fue contratado por la emisora WKAQ como musicalizador y técnico de sonidos.
Posteriormente dio el salto a la pantalla chica, luego de haber estudiado dirección en los Estados Unidos, donde se destacó como director de telenovelas. Así comenzó dirigiendo para el canal 2 de Telemundo el melodrama “Rosario”. Luego continuó cosechando triunfos con las producciones “La mujer de aquella noche” (“Renzo, el Gitano”), “Juan del Diablo” la cual se ubicó en el primer lugar de sintonía; “Por qué Dios me hizo quererte”, “El hijo de Ángela María”, “Cristina Bazán” y “La otra mujer”. Esta, fue la última novela que dirigió.
Bajo su dirección trabajaron muchos artistas estelares como Daniel Lugo, Gladys Rodríguez, José Yedra, Martita Martínez, Ofelia D’Acosta, Axel Anderson y Camille Carrión, quien se dio a conocer en “Cuando una hija es una rival”.
Raúl Nacer no sólo se contentó con trabajar para la televisión. Otra de sus grandes pasiones fue el teatro. Para el mismo recorrió distintos puntos de nuestro País montando diferentes obras.
Como actor tuvo la oportunidad de interpretar a “Paisano”, personaje árabe que significaba mucho para él por el recuerdo que le traía de sus padres. Con el personaje tuvo la oportunidad de hacer cine en el filme “El curandero del pueblo” que, protagonizado por Adalberto Rodríguez “Machuchal”, dirigió Fernando Cortés.
Para la televisión, también dirigió en 1965 “La música de Rafael Hernández”, especial auspiciado por el Banco Popular que reunió figuras como Bobby Capó, Gilberto Monroig, Myrta Silva, Ruth Fernández y Tito Puente, entre otros.
Mientras trabajaba en la radio conoció a la actriz y locutora puertorriqueña Sofía Rodríguez. Con ella contrajo nupcias y de su unión matrimonial nació Amuni Nacer, quien heredó de su padre el talento para música.
Raúl Nacer fue un apasionado defensor de la clase artística puertorriqueña. Por ella abogó por su organización y la reivindicación de sus derechos. Estuvo en contra de que se contrataron a artistas extranjeros mientras los talentos nacionales enfrentaban grandes dificultades económicas. También fue un crítico severo de las fórmulas fáciles y las tramas embrutecedoras de las telenovelas que proliferaron tras su salida de la televisión.
Uno de sus legados más importantes a la cultura popular fue la creación de una escuela de Arte Dramático en la que, además enseñarles drama, dirección y producción a sus estudiantes, se encargó de inculcarles el amor a la profesión.
Raúl Nacer falleció el 4 de mayo de 2003 en Bayamón, Puerto Rico.
revisión 4/feb/2011
Regresar al Listado de Biografías