Raúl Dávila

Actor



Fecha de nacimiento
15 de septiembre


Lugar de nacimiento
Puerto Rico


Cuando en 1963 el actor Raúl Dávila decidió probar suerte en los medios artísticos de los Estados Unidos, su nombre ya era reconocido en la industria como uno de los talentos de mayor promesa en su natal Puerto Rico.

En aquel entonces, el joven galán dominaba la pantalla nacional junto a figuras como Mario Pabón, José Manuel Caicoya, Braulio Castillo y Axel Anderson. "El dominio que entonces llegaba a ejercer una empresa sobre el artista me agobiaba. Sólo tenía libertad en el teatro. Así que un buen día, después de trabajar en 20 telenovelas, me dije: 'Bueno, ya llegué. Soy joven. Y esto no me ha costado mucho trabajo lograrlo. ¿Voy a seguir haciendo esto el resto de mi vida? Y ahí fue que decidí irme", relata el artista cuya carrera en Telemundo se inició en 1957.

Dejándolo todo, el joven Raúl se fue a probar suerte en el Norte llegando a Nueva York un 23 de noviembre de 1963. ("Cómo olvidar esa fecha si tan pronto llegué al hotel me topé con la noticia del asesinato del presidente Kennedy?").

Como quien traza paralelos en el aire, el choque de aquellas nuevas parecía advertir lo que le esperaba en aquella sociedad. Frío. Lucha. Mas la recompensa era el encuentro con su propio ser. Perseverando, Raúl Dávila fue echando raíces aventajando en algo las generaciones de boricuas que le habían antecedido. Y de esta forma tuvo la oportunidad de vivir el desarrollo artístico que se dio en la Gran Urbe durante la década del 60 para el talento hispano.

Hombro con hombro Raúl fue librando una intensa lucha junto a figuras como Myriam Colón, Raúl Juliá, Carla Pinza y otros tantos que ante las dificultades cerraron filas tras la dignidad. Concentrándose en las áreas de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, Raúl encabezó programas como "Tribuna hispana", "Mundo latino", "De tú a tú con Raúl", "Realidades", "The Puerto Rican New Yorker" así como animó la Parada Puertorriqueña de Nueva York. Simultáneamente, su rostro comenzó a aparecer en programas de la televisión norteamericana como eran "The Patty Duke Show", "For the People", "The Defenders", "East Side" y "CBS Repertoire Workshop".

En varias ocasiones fue presidente de la organización de actores hispanos Hola. Y del mismo modo comenzó a abrirse paso en la industria del cine norteamericano. Incursionó en producciones fílmicas como "The Man with My Face", Counterplot" y "Felicia". Así como fue reclutado por la industria de la publicidad para realizar comerciales de firmas como Sopas Campbell's, Colgate y The New York Telephone Co. En 1972 Raúl fue premiado en Puerto Rico por el Instituto de Cultura por su labor en la obra "Quién le teme a Virginia Wolf?".

Simultáneamente en Nueva York, el actor obtuvo la misma distinción por parte del diario El Tiempo por su labor en este clásico del teatro estadounidense. Intensificando su labor en el teatro, en la década del 70 Dávila trabajó con suma dedicación cada personaje que le fue encomendado. De esta forma se destacó en interpretaciones de personajes tan diversos como Leonardo en "Bodas de sangre", Juan en "Yerma", Franz en "Tonight or Never", el profesor de "South Pacific", Hortensio en "Kiss Me Kate", Segismundo en "La vida es sueño", el Rey en "The King and I", Anselmo en "The Sun Looks Down", Captain Von Trapp en "The Sound of Music" y Osvaldo en "La Valija". En 1974 estrenó en la Gran Urbe la obra "O casi el alma" de Luis Rafael Sánchez, presentándola simultáneamente en español e inglés.

El actor, cuya preparación académica se dio en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleáns, y que posteriormente completó una maestría en Arte Dramático en el Pasadena Playhouse en California, cosechó aplausos a su excelencia histriónica en publicaciones como New York Times, El Tiempo, New York Post, El Fígaro de París y El Diario-La Prensa.

Entrando a la década de los 80, el actor puertorriqueño trabajó en numerosas películas plasmando en "The Believers" junto a Martin Sheen, una de sus actuaciones más impresionantes. Igualmente actuó en telenovelas sajonas como "The Guiding Light", "The Doctors" y "All My Children". En esta última laboró por espacio de cuatro años. Precisamente, es durante esta década que Puerto Rico volvió a aplaudir su talento. En medio del renacer de la industria cinematográfica Raúl Dávila se presentó en "La gran fiesta" encarnando a un poderoso ponceño en la década del 40. Posteriormente, protagonizó en la pantalla chica la comedia televisiva "Carmelo y punto". A lo que se añadió su actuación en el filme "La guagua aérea" que llevó a la pantalla la diáspora puertorriqueña en Nueva York.

Con residencia fija en el estado de Nueva Jersey, Raúl Dávila continúa activo en el arte laborando tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Uno de sus proyectos recientes fue la traducción de unas obras de la dramaturga puertorriqueña Carmen Rivera para el Teatro Rodante de Nueva York. En el caso específico de Puerto Rico, Raúl Dávila continúa haciendo apoyando la industria cinematográfica nacional, apareciendo en la película "Linda Sara" de Jacobo Morales, así como en las producciones fílmicas de Abdiel Colberg para la televisión "Milagro en Yauco" (1995) y "Los Díaz de Doris" (2000).


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario