Fecha de nacimiento
27 de mayo de 1927
Lugar de nacimiento
Caguas, Puerto Rico
Fallecimiento
27 de diciembre de 2017 en Puerto Rico

Raúl Carbonell, artista que ha sido reconocido como una de las Voces de Oro de Puerto Rico, vio la luz en Caguas un 27 de mayo de 1927. Hijo de una familia numerosa, contaba con 20 hermanos en total (12 por parte paterna y ocho del lado de su progenitora).
En la década de 1930 cursó estudios de nivel elemental e intermedio en la Segunda Unidad de Cupey. Allí llegó a presidir el Consejo de Estudiantes y el grupo Futuros Agricultores de América. Eran los años en que en la enseñanza escolar era requisito estudiar agricultura y carpintería con dibujo mecánico. A Raúl le tocó entonces sembrar ¼ de cuerda de plátano, yautía y vegetales para cumplir con la materia educativa.
Al separarse sus padres, se hospedó en el pueblo de Río Piedras donde estudió en la Escuela Superior Ramón Vilá Mayo. En el campo extracurricular formó parte de equipos deportivos de voleibol y pelota, perteneció a los Niños Escuchas y trabajó en su tiempo libre en la tienda de ropa llamada El Cairo en la avenida Juan Ponce de León en Río Piedras y luego en la línea de guaguas Santa Teresa, con ruta de Río Piedras a Barrio Obrero en Santurce.
En esos años en la enseñanza superior comenzó a asistir a programas radiales de aficionados para probar suerte con su profunda voz. Compitió en canto en el programa “Radio Revista Sabatina” de la estación WNEL en San Juan, donde con humor comentaba que se ganó el “Master en Desafinación”. Pero la suerte tocó su puerta cuando, en el programa radial de don Rafael Quiñones Vidal, compitió como declamador y le adjudicaron “Las 3 estrellas de la noche”. Ese primer triunfo le dio paso a la competencia final, ganando la misma como “Declamador profesional”.
Con la victoria en la mano, surgieron nuevas oportunidades que él supo aprovechar con el propio Quiñones Vidal. Mientras declamaba en el programa dominical, hacía las veces de locutor en la semana y colaboraba en las charlas que don Rafa ofrecía en el segmento “La esencia de la vida”. Posteriormente trabajó en horario de la tarde en la estación WNEL como locutor, maestro de ceremonias y declamador junto a Buck Cannel, Camilo Fratichelli y Mona Marti. Al cambiar su horario de trabajo a diurno, se vio obligado a estudiar de noche para terminar su cuarto año de escuela superior.
Tras su graduación, Raúl no asistió a la universidad por tener que ayudar económicamente a su madre con los gastos de sus hermanos. Al inaugurarse en 1948 la primera emisora radial en Caguas -WRIA-AM (la gente del pueblo le decía “WIRA”), con don Genaro Arzuaga y el Dr. Rafael Biascochea- trabaja como locutor, productor y programador. Mas al pedir una semana de vacaciones para casarse, cual fuera su sorpresa que al regreso lo habían cesanteado por ajuste de presupuesto.
Por suerte, la competencia radial abrió plazas para locutores profesionales para las emisoras principales del momento WNEL, WRIA, WIAC y WKAQ. La nueva WIPR Radio se sumó al cartel de oportunidades al comenzar en 1949 sus labores. Raúl fue uno de los tres locutores seleccionados por la nueva empresa gubernamental. Así comenzó a trabajar la misma noche de la inauguración de WIPR como maestro de ceremonias y locutor oficial de la emisora, junto a Rafael Hernández, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y los artistas Néstor Mesta Chayres y el Trío Tariacuris de México.
Los inicios de la década de 1950 marcaron la entrada de Raúl Carbonell a las empresas El Mundo trabajando como locutor y actor radial. En la era dorada de la radio, su voz se convirtió en una de las favoritas de radionovelas como fueron “Juan del Diablo” (que protagonizó con Lydia Echevarría) y “El derecho de nacer” en la que compartió estelares con Mona Marti. Mas allá del marco de las novelas que en la época transmitía WKAQ Radio El Mundo, también fue voz de personajes de aventuras como “Cisco The Kid” y “Teddy” (el de los Piratas).
Con la llegada de la televisión a Puerto Rico en 1954, Raúl Carbonell fue uno de los artistas que dio el salto de la radio a la pantalla chica. Actuó en el programa inaugural de Telemundo, “El caso de la mujer asesinadita”. A lo que se sumó entonces actuaciones en espacios musicales como “El Show de Skippy”, la comedia “La Taberna India” que protagonizaba el inmortal Ramón Rivero “Diplo” y los dramas cortos que antecedieron el ciclo melodramático en la televisión. En este último se le acreditan actuaciones en el “Teatro Antyzime” (en el cual cosechó aplausos por su protagonización junto a Alicia Moreda de “El judío errante”), “Teatro Ford”, “Dramas Malta India” y “Teatro Carnation”.
En años en que el doblaje televisivo fue terreno fértil para las voces puertorriqueñas, Raúl Carbonell fue voz oficial en español de personajes de las series “Bonanza” y “Superman”, “Paul” del programa detectivesco “Perry Mason”, así como fue escogido para doblar la voz del evangelista Billy Graham y el galán Clark Gable (en todas sus películas).
Dentro de la actividad artística de la época, integró la compañía de Teatro Español de América. Igualmente participó en los festivales de teatro organizados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Entre sus créditos en este renglón se encuentran sus actuaciones en producciones como “Su Señoría” y “La difícil esperanza”, entre otras. Del mismo modo formó parte del elenco de la película “Tres vidas en el recuerdo” (1955) del cineasta Rolando Barrera y “Más allá del Capitolio”, editada a principios de la década de 1960.
Ya para esa época, Raúl se concentró en su labor en la radio y televisión educativa. De esta forma se integró a WIPR-TV, canal 6, como actor, locutor de cabina, locutor de programas clásicos, técnico de doblaje, director y locutor ancla en el recordado noticiario de gran credibilidad: “Panorama mundial”, junto a José Manuel “Memel” Álvarez y Gil de Ortega.
En breves asomos a la televisión comercial en 1974 formó parte del elenco de la telenovela “El cuarto mandamiento” que transmitía el canal 2 de Telemundo y en 1978 hizo lo propio en “Mi querida Sylvia” que protagonizaron Marilyn Pupo y Daniel Lugo para el canal 11. Igualmente actuó en las producciones teatrales “Contradanza” (1986), “Refléjame espejismo” y “Todo no pasa en el pasillo” (1988), entre otras.
En décadas posteriores, Carbonell se desempeñó como productor de programas de orientación del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO). Igualmente dirigió los programas de teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña, así como fungió como director artístico del Teatro Tapia del municipio de San Juan.
En 2006 participó en “Remembranzas de amor” que produjera Rafael Rojas para Teatro Coribantes bajo el programa Nueva Casa del Artista. En dicha ocasión compartió estelares con Iris Martínez, Rey Francisco Quiñones, Juan Carlos Santa Cruz, Ramfis González y Maribel Quiñones.
Raúl Carbonell padre falleció trágicamente a los 90 años en un accidente automovilístico el 27 de diciembre de 2017. Esa noche, su auto fue impactado por otro vehículo en una carretera carente de iluminación tras el paso del huracán María.
Millie Carbonell / Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías