Raúl Carbonell, hijo

Actor, Comediante y Cantante



Fecha de nacimiento
24 de octubre de 1951


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Raúl Burgos Solá, conocido en el ambiente artístico como Raulito Carbonell, hizo su primera aparición ante el público a la edad de cuatro años integrando el reparto de una producción infantil inspirada en el personaje de “Pinocho”. Cuatro años más tarde debutó en la pantalla gigante en el largometraje “Ayer amargo”, que protagonizaban Arturo Correa y Marta Romeo.

En aquellos días, el hijo del actor y locutor Raúl Carbonell cursaba sus estudios en la escuela modelo de la Universidad de Puerto Rico. Tras su primera incursión en cine, le siguieron otras oportunidades en películas como “Juicio de un ángel”, “Los que no se rinden” y “Bello amanecer”, las cuales realizó antes de cumplir los 13 años.

Con la experiencia fílmica en mano, al entrar a la Universidad de Puerto Rico, Raulito decidió matricularse en el Departamento de Drama. Aunque su decisión no fue aplaudida por su progenitor, el actor en ciernes comenzó allí a perfeccionar su arte.
En 1971 consigue su primer papel protagónico en las tablas en la controvertible obra teatral “La fortuna y los ojos del hombre”. Compartiendo la escena con figuras como Miguelángel Suárez, Jaime Montilla y Marcos Betancourt, la pieza, cuya trama se desarrollaba en una cárcel, fue todo un reto para el artista que tuvo que hacer un desnudo cuando apenas contaba con 19 años. La crítica lo elogió y su paso a nuevas producciones no se hizo esperar.

Desde esos años tempranos de su juventud hasta el presente, las actuaciones de Carbonell han merecido aplausos del público y la crítica especializada. Comenzando por “Rashomon” (1972), donde personifica a un fabricante de pelucas; “Orquesta de señoritas”, en la que dio vida a Leona; “La verdadera historia de Pedro Navaja”, con sus interpretaciones del Lince de la Barandilla y Moncho Tarralla; “Todos tenemos derecho”, donde encarnó a un delincuente con un coeficiente intelectual de 180, hasta su inolvidable actuación en “El beso de la mujer araña”, por la que ganó premio como el Mejor Actor Dramático otorgado en 1986 por el Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico.

Actuaciones posteriores en producciones como “M. Butterfly”, “A puro bolero”, el monólogo “¿Divorciarme yo?”, la zarzuela “La calesera” y comedias al estilo “stand up”, han sido prueba fehaciente de su versatilidad escénica. Sin embargo, uno de sus grandes triunfos en el teatro se dio en 1999 cuando Pablo Cabrera le reclutó para sustituir a Domingo Quiñones en la obra “¿Quién mató a Héctor Lavoe?”. El brillante desempeño de Carbonell en el musical que se presentaba en el Puerto Rican Traveling Theater de Nueva York, le ganó ovaciones sonoras, elogios de la crítica y una nominación como Mejor Actor del Año en los Premios de la Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE). Fue el suyo un trabajo ejemplar que también contó con reposiciones en escenarios de Puerto Rico (2005) y la ciudad de Miami (2007).

Ese paso contundente de Carbonell por el teatro también se transfiere a incursiones dramáticas en series y unitarios de televisión como son “Revolución en el infierno”, “Barrios: El rumbón de Fefe” y “Desamores” (todos en 2004), “Oso Blanco” (1999), el intenso “Amores que matan” (2001) y el melodrama “Alma adentro” (1986).

Ciertamente la televisión, que le ha servido de plataforma para probar su talento en el drama, también le ha dado espacio al desarrollo de otras habilidades. Desde temprano en su carrera, Raulito ha hecho comedia y animación participando en programas como “Alta tensión”, “Súper Show Goya” y “El Show del Gallo”, a los que se suman en fechas posteriores “Fiesta”, “Con lo que cuenta este país”, “Contigo ahí”, “Eso vale” y “Súper Show”.

En muchos de ellos su faceta como comediante ha ganado amplia popularidad para personajes que denotan su ingenio y observación de su entorno social. Entre ellos “Israel Salgado”, fanático de los artistas; “Evaristo Pérez Rivera, ‘Diente Frío”; “Herminio el veterano”; “Pupe” el borrachito y el más famoso de todos “Papo Swing”, fanático de la salsa, que se distingue por su frenética manera de bailar y que en 2018 retomó los escenarios boricuas para celebrar con el espectáculo unipersonal “30 años de Swing”.

Mas sus dotes histriónicos se complementan con su innegable talento como cantante. Sus primeros pasos en la música los dio a los 15 años cantando temas románticos. Dos años más tarde formó parte del grupo Savour con el cual cantaba salsa, rock y boleros. A los 18 incursionó en el ritmo afroantillano con el Latin Sextlet. Y en 1978 grabó su primer disco – “Radio Guararé”- con el sello Flamboyán, en el cual siete de los ocho temas eran de su autoría.

El multifacético artista ganó notoriedad con la orquesta de Rubby Haddock con la cual grabó dos discos -“De regreso” (1982) y “Unlimited” (1984)- bajo el sello TH. Desempeñándose como vocalista del colectivo salsero, popularizó las canciones “A mi jibarita”, “María Teresa”, “Señora Tentación”, “Seis semanas” y “En tu escenario”. Más tarde retomó su labor como solista anotándose producciones discográficas como “Original”, con la cual irrumpió en las ondas con el tema “El especial” de Jaime Ruiz Escobar, y “Quién después de mí”, que lanzara en 1995.

Precisamente en ese año también el artista incursionó nuevamente en el mundo cinematográfico acreditándose la producción “Nueva Yol / ¡Por fin llegó Balbuena”. Con esta se complementaron otras incursiones como “La gran fiesta” (1986), “Hemingway” (1988), “Nueva Yol III: Bajo la nueva ley” (1997), “Kamaleón” (2003), “Héctor Lavoe: a Love Story” (2003-2004), “La caja de problemas” (2004), “Un lío en dólares” (2012), “Las vacas con gafas” (2014), “Los domirriqueños” (2015), “Dos policías en apuros” (2016) y “Los domirriqueños II” (2019).

Actor que a lo largo de su carrera ha sido distinguido con premios como el Cordero de Oro, Premios Cemí y el Agüeybaná de Oro, Raúl Carbonell, hijo es también abogado de profesión juramentado el 25 de enero de 1999 en el Tribunal Supremo de San Juan.

Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

(Foto Ricardo Pérez Studio)


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías