Ramón Vázquez

Bajista, Compositor, Educador y Productor



Fecha de nacimiento
15 de agosto de 1970


Lugar de nacimiento
Matanzas, Cuba


Si, como dijo Lola Rodríguez de Tió, “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas”, Ramón Vázquez Martirena es el destinatario natural de una doble tradición cultural, a la vez diferenciada y muy cercana, que ha animado toda su trayectoria como bajista, compositor, educador y productor de eventos musicales.

Nacido el 15 de agosto de 1970 en Matanzas –cuna de la rumba y el guaguancó cubanos- Vázquez Martirena vino a vivir a Puerto Rico cuando tenía apenas ocho años. Su padre, que llevaba el mismo nombre, estuvo preso en Cuba por motivos políticos y su madre llegó a representar a la Antilla mayor en un certamen de belleza.

“Yo aprendí a tocar música cubana en Puerto Rico con (el percusionista Ángel) Cachete Maldonado y (el pianista) Eric Figueroa”, dijo el músico en una entrevista. “De hecho, la música caribeña es la que me gusta más. Me gusta entremezclar esos elementos con mi jazz, la pasión que tienen sus notas”.

“Si me hubiera quedado en Cuba no sé dónde estaría hoy, aunque como quiera sería músico, porque la música es un regalo de Dios”, sostuvo.

Su amor por el bajo le viene desde muy joven, cuando apenas tenía 13 años, pero comenzó por accidente. “Yo estaba en la banda escolar y quería tocar batería, pero había que esperar a que el baterista de la banda se graduara. Mientras tanto, toqué instrumentos como el triángulo y los palitos, que eran aburridos para mí. Así que un día, el bajista de la banda se fue y el maestro me preguntó si quería intentarlo. Me acuerdo que fue el 1ero. de septiembre de 1984 cuando por primera vez toqué el bajo eléctrico. Y ya en una semana estaba tocando con la banda avanzada”.

La facilidad con que dominó el bajo, así como el júbilo que le producía tocarlo, lo impulsaban a continuar aprendiendo. De hecho, uno de sus primeros maestros, el reconocido bajista Junior Irizarry, reconoció inmediatamente su aptitud para el instrumento. Como resultado de todo ello, al cabo de un año ya estaba tocando con orquestas de salsa y merengue.

En esa época hizo un poco de todo: tocó en fiestas de marquesina, en eventos de lucha libre y acompañando actos de circo. De allí pasó a integrarse a las formaciones musicales de José Nogueras, Olga Tañón, Danny Rivera, Lucecita Benítez, Lissette, Wilkins y Jerry Medina, entre otras estrellas locales.

En 1989 se graduó con altos honores de la Escuela Libre de Música. Amante de la educación, mientras cursaba apenas el segundo semestre en el Conservatorio de Música de Puerto Rico le ofrecieron la plaza de maestro de bajo eléctrico, la cual aceptó. Al terminar sus estudios de Contrabajo y Educación Musical en el Conservatorio, le ofrecieron becas para estudiar en prestigiosas instituciones como Berklee College of Music y la Universidad de Miami. En el 2004, ayudó a diseñar el currículo del primer bachillerato de Jazz y Música Afrocaribeña del Conservatorio. También enseñó en el Departamento de Música Popular de la Universidad Interamericana.

Más adelante, su talento y simpatía natural (Vázquez Martirena se distingue por su carisma y sonrisa constante) lo conducirían a tocar con El Gran Combo, Ismael Miranda, Jerry Rivera, Enrique Iglesias, Plácido Domingo, Christian Castro, Guillermo Dávila y Andy Montañez. También ha tenido el placer de compartir tarima con leyendas del jazz como Chick Corea, Tito Puente, Chucho Valdés, Eddie Gómez, Hilton Ruiz, David Sánchez, Giovanni Hidalgo, Miguel Zenón, Steve Khan y Néstor Torres.

Entre los festivales de jazz en los que ha participado se cuentan los de Miami, Los Ángeles, Nueva York, Santa Lucía y el Puerto Rico Heineken Jazzfest. Desde el 2010 al 2015 fue el director musical y artístico del Festival de Jazz de la República Dominicana y se desempeñó como fundador, vicepresidente y desarrollador de FEDUJAZZ, una fundación dedicada a llevar educación musical a comunidades rurales. Además, fue uno de los fundadores del capítulo puertorriqueño de la Asociación Internacional de Educadores de Jazz, hoy desaparecida.

Sus intereses musicales no se limitan al jazz y la música afrocaribeña, lo que le ha permitido tocar con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la San Juan Pops.

Una de sus experiencias de vida más gratificantes, sin embargo, ha sido presentarse en la República Popular de China, en abril de 2015, junto al profesor y compositor puertorriqueño Alfonso Fuentes y la Orquesta Filarmónica de Sichuan. En aquella ocasión, Vázquez interpretó el “Concierto Caribeño para Bajo Eléctrico y Orquesta” de Fuentes, profesor de composición y orquestación en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Describiendo su participación en dicho concierto como “un honor, una responsabilidad y un reto”, Vázquez agradeció públicamente al maestro Fuentes que lo invitara para interpretar su concierto, que fue el primero de su tipo en el mundo. Durante su estancia de dos semanas en China, Vázquez y Fuentes ofrecieron, además, varios talleres y presentaciones personales.

Otro de sus logros profesionales es la publicación en 2003 de “On The Move”, su única producción discográfica hasta el 2017, en la que combina el son, el cha-cha-chá, el danzón y la bomba con el jazz latino. En la misma lo acompañan grandes talentos como los saxofonistas José “Chegüito” Encarnación y Alejandro Avilés, los bateristas Henry Cole, Alex Acuña y Héctor Matos, el percusionista Paoli Mejías y el pianista Yan Carlos Artime, entre otros.

Su interés de crear espacios en los que tanto él como sus colegas jazzistas pudieran expresarse lo llevó a producir en la década de los 1990 “Las Noches de Jazz Heineken en el (Hotel) San Juan Marriott”, evento que presentó músicos de jazz en vivo cada miércoles en dicha hospedería del Condado. También formó parte del programa televisivo, “¿Qué es lo que hay?”, de Silverio Pérez, dando espacio, nuevamente, a las presentaciones de jazzistas, en este caso del patio. Mientras en 2020, desarrolló una plataforma para ayudar a músicos y artistas a través de una serie de conciertos virtuales auspiciados por la firma MCS.

Distinguido por su swing, excelente sonido y fuerza expresiva tanto en el bajo acústico como en el eléctrico, Ramón Vázquez Martirena es hoy por hoy uno de los músicos y educadores más apreciados de la escena jazzística puertorriqueña. Según dijo en una entrevista, “la música le da sentido a todo”.

Rafael Vega Curry
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Rafael Vega Curry para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías