Fecha de nacimiento
31 de octubre de 1950
Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico

En su temprana juventud, Ramfis González tenía puesta su mira en el campo de las ciencias y las matemáticas como materias de desarrollo profesional. Eso fue así hasta el día en que asistió a una función de la obra “¿Quién le teme a Virginia Wolf?”. La fascinación por la labor histriónica lo cautivó sobremanera. Y luego de meditarlo, dejó atrás las ciencias para matricularse en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico.
González tuvo como una de sus primeras maestras a Gilda Navarra del Taller de Histriones. Fue ella motor importante en moldear el talento en ciernes del joven actor que comenzó a trabajar de manera experimental en montajes como “Los tres cornudos”, "Abelardo y Eloísa", "La mujer del abanico", "Asintota", "Tocata para percusión" y “Metamorfisis". Así bajo su tutela aprendió que el arte iba más allá del talento… también era dedicación y disciplina.
Con la entrada de la década de 1970, Ramfis inició carrera profesional con Teatro del Sesenta bajo la dirección de figuras como Carlos Ferrari, Dean Zayas y Fernando Aguilú. Así formó parte de los elencos de obras como “Hip hip ufa” de Dalmiere Saenz, “La mandrágora” de Maquiavelo, la pieza japonesa “Rashomon”, “Una noche con el Sr. Magnus y sus hijos” del argentino Ricardo Monti y “Persecución y asesinato de Jean Paul Marat” de Peter Weiss.
En lo sucesivo el actor y mimo se anotó numerosos aciertos en las tablas. Ciertamente “Cruce sobre el Niágara”, del peruano Alonso Alegría, fue en esta etapa uno de sus trabajos más determinantes, realizado bajo la compañía El Tajo del Alacrán que dirigía Lydia Milagros González. Igualmente “Equs”, de Peter Shaffer, dirigido en 1978 por Victoria Espinosa, fue otra producción que marcó su vida, por el estudio minucioso del comportamiento equino que requirió de su parte para poder interpretarlo en escena.
Posteriormente Ramfis laboró en producciones como en el montaje de 1981 de “Ocho mujeres”, de Gilda Navarra, “La zorra y las uvas” (1988), de Guikherme Figueiredo y en reposiciones de “Equs”. Pero al iniciarse la década de 1990, el artista sufrió un aparatoso accidente automovilístico que momentáneamente limitó sus capacidades motoras. Fue ahí que, tras su recuperación realizó con Mario Donate una dramatización del cuento “En el fondo del caño hay un negrito” de José Luis González, marcando así su reencuentro con las tablas.
En las décadas sucesivas actuó en producciones como la obra “Zarzuela indígena” , “La cueva mágica” (1994), de Marvia López y José Luis Figueroa; “El salvador del pueblo” (1997), de José Luis Ramos; “Un almirante para la mar océano” (1999) y “Jaque al Obispo” (2010), de Walter Rodríguez. Junto a ellos, el proyecto colectivo “Cuentos con invento de los cuenta cuentos” lo mantuvo activo en numerosas reposiciones para niños realizadas en diversidad de escenarios.
Al margen del mundo teatral, Ramfis González ha incursionado en el mundo discográfico con la producción “Aquiétate y quiérete”. Esta grabación de relajación profunda dirigida y afirmación, vio la luz en el año 2000 presentando meditaciones en la voz del actor, enmarcadas con la música del cantautor Carlos Lazarte.
Sin embargo, uno de sus grandes aciertos en el campo de las comunicaciones lo ha sido su labor como locutor. Por la profundidad de su entonación y su impecable dicción lo llevó a ser reclamado por el campo publicitario del País. Y tras años de intensa labor en diversos comerciales, el canal 11 lo convirtió en voz oficial de la empresa de 1986 al año 2000.
Con el asomo del nuevo siglo, el actor ha seguido activo en el campo histriónico, así como en su faceta como locutor. De hecho, en su carta de presentación se suman sus actuaciones en montajes recientes para "Esperando a Godot", "Casa de muñecas" y la reposición de "Los tres cornudos" (40 años después). Igualmente Ramfis se mantiene activo trabajando con la compañía Cimarrón en lo que se conoce como "La ruta histórico-teatral" donde interpreta a personajes como Juan Rius Rivera, Francisco Oller, Juan Ponce de León y el pirata Cofresí. Al margen de su labor en las tablas, González trabaja en la producción del programa “Con la música por dentro” que, desde 2007, el músico y productor Pijuan realiza para el Canal 13 de TeleOro.
Regresar al Listado de Biografías