Fecha de nacimiento
10 de enero de 1930
Lugar de nacimiento
San JUan, Puerto Rico
Fallecimiento
23 de diciembre de 1986 en San Juan, Puerto Rico

Rafael Muñoz Rodríguez nació en el seno de una familia sumamente musical. Su padre fue el afamado trompetista y director musical don Rafael Muñoz. Su madre, doña Carmen Rodríguez, pertenecía a una familia de artistas entre los cuales estaban sus hermanos, Augusto Rodríguez, director del Coro de la Universidad de Puerto Rico, y Willie Rodríguez, percusionista boricua que desarrolló una respetable carrera en el Norte.
Raffi nació el 10 de enero de 1930 en el sector La Marina del Viejo San Juan. En su temprana juventud se desempeñó en actividades relacionadas a sus estudios en arquitectura y decoración de interiores. Pero una noche en que la Orquesta de Rafael Muñoz se aprestaba a iniciar su velada musical en el Escambrón Beach Club, un percance de último momento impidió al cantante del grupo llegar a tiempo. Y ante el hecho de que Raffi se sabía todo el repertorio de la Orquesta, su padre le pidió que ocupara la tarima en sustitución del vocalista ausente. El joven de 20 años tomó el micrófono y conquistó al público junto a aquella legendaria orquesta, donde su hermano Monchito también se desempeñaba en la percusión.
La presentación, que originalmente se circunscribía a una noche, se convirtió en su plataforma oficial de lanzamiento como intérprete. Y para 1951 cuando surge la contratación de la Orquesta para presentarse en Venezuela, el director llevó a Raffi y a Marta Romero como cantantes. Allí se marcó el debut del intérprete en escenarios internacionales.
En aquellos años de intensa labor, Raffi grabó en los estudios de la RCA Víctor de Nueva York con la orquesta de Rafael Muñoz. Compartiendo estelares con José Luis Moneró en un clásico de la discografía latinoamericana, el joven Muñoz puso su voz a boleros como “Prisionero del mar”, “Bésame mucho”, “Pobre gitana”, “Perfume de gardenia”, “Desvelo de amor” y “Muchos besos”, entre otros.
Al poco tiempo de estar cantando con la orquesta de su progenitor, recibió una oferta para cantar con la orquesta de Moncho Usera. Con la bendición de su padre, quien creía que el actuar con otras orquestas le proporcionaría a su hijo una oportunidad de crecimiento como artista, Raffi aceptó. Con Usera cantó varias temporadas en el Hotel Condado. Posteriormente, Noro Morales, quien lo había escuchado en Nueva York, lo contrató para una gira internacional que lo llevó a actuar en las ciudades como Montevideo y Río de Janeiro en el Cono Sur.
A su regreso, el artista de ojos claros llegaría al Club Caribe del Hotel Caribe Hilton para cantar con la Orquesta de Miguelito Miranda. Y al terminar el contrato del último con la hospedería, quedó en su puesto al entrar al Hilton el maestro Usera con su colectivo musical.
En plena evolución como intérprete, en 1956 Muñoz decide perfeccionar su talento en los Estados Unidos. Allí estudia en la American Academy of Dramatic Arts bajo la dirección de Stella Adler, así como toma clases de baile con Katherine Dunham y Martha Graham. Posteriormente en suelo boricua educa su voz con las consagradas María Esther Robles y Rina de Toledo, mientras en Cuba entrenó con el Ballet de Alicia Alonso. Finalmente estudia pantomima en Argentina con Georgina de Uriarte.
Toda esa preparación se complementa con la contratación por parte del productor Milton Lehr, quien decide impulsarlo como solista en el circuito de escenarios nocturnos internacionales. De esta forma se presentó en La Habana, donde una reseña de Prensa Libre destacó su fraseo como “inmensamente musical y completamente original”. Debutó en el Saint Marks Playhouse de Nueva York, actuó en Gran Parada en Madrid, La Nueva Romana en La Coruña, así como en otros escenarios en ciudades como Bogotá, Acapulco, Caracas, Lima, Guayaquil, San Salvador, Santiago de Chile, Viña del Mar, Buenos Aires y Panamá.
En la República Dominicana actuó por un año en el Hotel Embajador, laborando también en televisión y radio. Aprovechando su estadía en la patria de Duarte grabó un disco acompañado por la Orquesta San José que dirigía el legendario Papá Molina. La producción, editada bajo el sello Seeco, incluyó temas como “Nuestras vidas”, “Niebla de riachuelo”, “Tu equivocación”, “Lamento borincano”, así como “Vengo a decirte adiós” (segunda versión que grababa del bolero considerado como uno de los más exitosos de la compositora puertorriqueña Irma Morillo).
La producción, reeditada posteriormente bajo el sello Tropical en los Estados Unidos, fue reseñada en la revista Billboard de los Estados Unidos. “El intérprete latinoamericano ofrece un repertorio bien elegido, con su estilo cálido, suave y muy personal. Su sensibilidad por las letras se transmite independientemente de si usted entiende o no el idioma”, apuntó la publicación en su edición del 20 de marzo de 1965.
Ya para esas fechas, Raffi estaba de vuelta en Puerto Rico trabajando en revistas musicales y centros nocturnos. Su dominio del inglés (entre otros idiomas) le facilitó trascender en los escenarios que precisaban de talento profesional y competente para atender la demanda turística del momento.
De esta forma, Raffi Muñoz dejó su huella como “hombre espectáculo” en centros nocturnos como el Club Tropicoro del Hotel San Juan, La Concha y el legendario Ocho Puertas del casco capitalino. Con maestría y dominio, el artista boricua abordaba desde los boleros clásicos de Rafael Hernández y el intenso “Stormy Weather” sajón hasta la cadenciosa rumba, el bossa nova y el calipso. Mejor aún, Muñoz tenía la chispa para poder interactuar con el público sin perder dominio ni dirección.
En el cine trabajó en el filme “Los traidores de San Ángel”. Mas uno de sus más sonados éxitos fue su participación en “The Fantastiks”, obra musical que se presentó bajo la dirección de Paul Barrata en el Hotel El Convento del Viejo San Juan y que posteriormente se escenificó en el Caribe Hilton. En ella, Raffi cosechó aplausos de la crítica especializada por su doble interpretación del narrador y el personaje “El Gallo”, siendo el único actor nacional en un elenco totalmente anglosajón.
En 1969, Raffi fue contratado por Paquito Cordero para actuar en “El Show de las 12” y otros espacios del canal 2 de Telemundo. Una grabación de un nuevo disco se asomaba en su panorama, pero con los cambios en la industria, la recesión de la década de 1970 y la merma de oportunidades en los centros nocturnos, su carrera se vio limitada a un ascenso mayor.
A Raffi nunca le fue fácil sobreponerse a la ausencia de su famoso progenitor. De hecho, junto a su hermano Monchito llegaron a realizar una actividad donde reunían a la Orquesta de Rafael Muñoz. La actividad, escenificada en el Hotel San Jerónimo Hilton del Condado, fue todo un éxito. Pero interpretar los temas con los arreglos de su padre fue sumamente doloroso para el cantante sanjuanero.
Entrada la década de 1980, su estrella languideció. El 23 de diciembre de 1986, Raffi Muñoz falleció en el Centro Médico de Río Piedras a días de cumplir los 57 años. Y aunque su partida apenas trascendió en los medios, se fue con la satisfacción de haber grabado el tema “Triste incertidumbre”, una de las pocas composiciones que realizó su afamado progenitor y que fuera editada bajo el sello Fragoso de Puerto Rico.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías