Rafael Elvira

Pianista, Acordeonista, Arreglista, Compositor, Productor Musical y Director de orquesta



Fecha de nacimiento
24 de octubre de 1915


Lugar de nacimiento
Viejo San Juan, Puerto Rico


Fallecimiento
14 de diciembre de 1981 en Río Piedras, Puerto Rico

Uno de los baluartes de la esplendorosa época de las grandes orquestas en Puerto Rico – décadas de 1940 y 1950 – fue este gran músico de quien ahora nos ocupamos. Brilló como excelente pianista, arreglista de prestigiosas formaciones y, sobre todo, como líder de la inolvidable Súper Orquesta Tropicana. No obstante, la generación de 1960 lo recordaría como el director de la oficial de “El show de las 12”, en Telemundo, misma que acompañaba a las estrellas de “Canta la Juventud”, a Tito Lara, Olga y Tony y a Los Alegres Tres (1965-1970).

Proveniente de una reconocida dinastía de músicos, nuestro biografiado había iniciado el aprendizaje del piano y el solfeo cuando apenas contaba siete años, recibiendo las enseñanzas de la profesora Joaquina Socorro Cordero. Luego fue discípulo, sucesivamente, de los notables maestros Jorge Rubiano, Elisa Tavárez de Storer y Carmelina Figueroa. Finalmente, amplió sus conocimientos en armonía, contrapunto y dirección orquestal bajo la tutela del insigne Manuel Barasoaín Julbe. En 1934 emprendió su carrera profesional uniéndose a la Mickey Mouse Orchestra, de Rubén Berríos Tavárez.

Tres años más tarde (1937), Rafael Elvira viajó a Venezuela con Ralph Sánchez & His Symphonians. Al regresar, se incorporó a la de Mario Dumont, que era la oficial del Hotel Condado. En 1940, junto a Roberto Bertieux, formó un dueto de acordeones que se identificaba como Los Hermanos Bertieux. Se especializaba en amenizar recepciones nupciales y en “música de sobremesa” (o sea, la que se escucha en restaurantes). Culminado este ciclo, en 1941 se integró a las filas de la batuteada por Rafael Muñoz, de la cual fue uno de sus pilares.

En 1944, cuando Muñoz decidió establecerse en Nueva York, asumió la dirección de su organización, compartiéndola con los hermanos Rafael y Luis González Peña. Los tres decidieron rebautizarla como Orquesta Tropicana... aunque muchas veces se le promocionó bajo el más rimbombante de Súper Orquesta Tropicana. Algún tiempo después aquellos se separaron y formaron otra banda, dejando a Rafael Elvira como líder absoluto. Félix Castrillón, Panchito Minguela y Gilberto Monroig fueron los vocalistas que más se destacaron frente a ella, aunque en algunos momentos José Luis Moneró, Harry Figueroa, Frank Souffront, Miguel Ángel Rodríguez «Cuadritos», Sammy Vélez y otros pasaron por sus filas.

La Orquesta Tropicana mantuvo una intensa actividad artística hasta 1953, aunque nuestro biografiado la mantuvo hasta 1959, a menudo con prolongados período de receso debido a que su vínculo con la compañía Discos Mar-Vela – para la cual grababa – también incluía las responsabilidades de arreglista y director musical de las producciones de otros artistas. Para esta etiqueta, además, grabó un álbum antológico formando dueto con el virtuoso dominicano Francisco Simó Damirón: “A dos pianos melodías que hicieron época”, el cual fue reeditado por Disco Hit (DHCD-1128), en 1996.

En 1965, Paquito Cordero lo contrató en calidad de director musical de los programas de variedades que, a partir de aquel año, produciría en Telemundo / Canal 2. El más exitoso de todos fue “El show de las 12”, cuya orquesta oficial organizó y dirigió hasta 1977. Paralelamente, desempeñaba sus facetas de arreglista y director musical para varias de las figuras afiliadas a la compañía Discos Borinquen.

Rafael Elvira Olivero no fue un compositor prolífico. Pero, se acreditó varios éxitos como tal, siendo el primero “El barquillero”, cuya letra aportó el cantante Félix Castrillón y que ambos grabaron formando parte de la orquesta de Rafael Muñoz en 1942. Ya frente a la Orquesta Tropicana, popularizó sus boleros “Crepúsculo”, “Cuando te miro”, “Mi ilusión eres tú”, “Mujer”, “Muy cerca de ti”, “Preludio” y “Tristezas”.

Un infarto cardíaco reclamó su vida en su hogar, en Río Piedras, el 14 de diciembre de 1981. Le sobrevivieron su esposa Esther Caballero y sus hijos Rafael, José Iván, Eric e Isaac. También, su hermano Pablo (1914-1997) – notable violinista y director de orquesta, con quien compartiera filas durante su pasantía por la de Rafael Muñoz – y su sobrino, Pablo, hijo (1937-2000), barítono operístico de fama mundial, quien, además, fuera trompetista de sus distintas formaciones. Las biografías de éstos aparecen en este mismo archivo.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario