Fecha de nacimiento
10 de julio de 1910
Lugar de nacimiento
Puerta de Tierra, San Juan, Puerto Rico
Fallecimiento
21 de julio de 1996 en Carolina, Puerto Rico

Rafael Cepeda Atiles es venerado como figura cimera y legendaria en el cultivo y exposición del ritmo de bomba . Como exponente de la plena, su legado a la cultura musical puertorriqueña sólo tiene parangón con el de Manuel Jiménez Otero «Canario», aunque fue mucho más prolífico que éste . Era hijo de Modesto Cepeda – fabricante de barriles – y Leonor Atiles, ambos originarios del barrio Dulces Labios, de Mayagüez . Durante su temprana juventud practicó el boxeo, afición que alternaba con el oficio de carpintero que ejercería durante muchos años . En determinadas etapas, durante las décadas de los ‘4- y ‘50, fue empleado de banca en los hipódromos Las Casas y Quintana .
En 1932 contrajo matrimonio con Caridad Brenes Caballero, a quien había involucrado en su actividad artística desde el comienzo de su noviazgo . Tuvieron diez hijos : Rafael Jr., Orlando y Luis Daniel «Chichito» – hoy fallecidos –, Modesto, Carlos, Petra, Mario, Roberto, Inocencia y Jesús. Aunque totalmente autodidacta en el arte danzario, doña Caridad fue una gran bailarina de bomba y plena que, en sus facetas de coreógrafa y diseñadora de vestuario, colaboró significativamente en la creación y trayectoria de los diversos conjuntos creados por él . Hacia 1940, nuestro biografiado formó el primero de ellos : Grupo ABC, con el que solía participar en “Tribuna del arte” y otros programas que Rafael Quiñones Vidal mantenía en la emisora WNEL. En 1957 creó el segundo, mismo que alcanzó mayor trascendencia : el Grupo Folklórico Trapiche. Frente a esta organización, en la que figuraban varios de sus hijos, actuó en la mayoría de los hoteles capitalinos : Normandie, Caribe Hilton, San Jerónimo Hilton, San Juan, Americana, Flamboyán, etc . También apareció en tres películas : “Carnaval en Puerto Rico” ( 1961 ); “Felicia” ( 1963 ) y “Mientras Puerto Rico duerme” ( 1964 ). En 1973, con la incorporación del resto de sus hijos y otros parientes, aquella organización dio paso al que sería internacionalmente famoso Ballet Folklórico de la Familia Cepeda. Identificándose con este nombre intervino en otra producción cinematográfica : “Mi aventura en Puerto Rico” ( 1975 ) y en varios documentales para la televisión .
El maestro Rafael Cepeda Atiles aseguraba que su tatarabuelo era bailarín de bomba y que su bisabuelo, apodado «El Congo», fabricaba los barriles que se utilizan como tambores en la ejecución de este ritmo. Sostenía, además, que abrió sus ojos al mundo en medio de un baile de bomba, pues su madre fue sorprendida por los dolores de parto mientras danzaba .
Su legado autoral se estima en más de mil piezas, de las cuales no menos de 500 son bombas en sus diferentes estilos ( holandé, sicá, yubá, etc .), casi la misma cantidad son plenas y el resto se distribuye entre aguinaldos, calypsos y guarachas . De todas ellas, sin duda alguna la más difundida es la plena “El bombón de Elena”, seguida por la bomba “A la verdegué” y el aguinaldo “Flores de amistad”.
Entre tantos otros méritos, se le acredita haber desarrollado un movimiento cultural encaminado a rescatar y preservar la tradición del belén, ceremonia dedicada a los cultores de la bomba y los niños muertos.
Desde 1978, la Escuela de Bomba y Plena situada en el sector Playita de Villa Palmeras ( Santurce ) y fundada por su hijo Modesto, lleva su nombre .
En 1983, el National Endowment for the Arts adscrito al Smithsonian Institute, en Washington, DC, le confirió el National Heritage Fellowship Award en reconocimiento a su brillante aportación a la cultura afroantillana. Su esposa, doña Caridad, había nacido en Humacao, el 16 de abril de 1916 . Falleció en Villa Palmeras, el 25 de febrero de 1994, a consecuencia de su viejo padecimiento de diabetes melitus, que se le agravó con los de hipertensión y arterioesclerosis .
Don Rafael Cepeda Atiles falleció a consecuencia de un infarto cardíaco en la residencia de su hijo Jesús Manuel, en Carolina, a las 11 : 00 de la mañana del 21 de julio de 1996 . Poco tiempo antes, la Legislatura de Puerto Rico le había rendido homenaje y asignado una pensión vitalicia en reconocimiento a su valioso legado cultural . Fue sepultado en el Cementerio de Villa Palmeras . Ocho días después de su deceso ( julio 29 ), al registrarse legalmente en el Departamento de Estado de Puerto Rico, quedó constituida la Fundación Folklórica Cultural Rafael Cepeda, creada por sus hijos y por iniciativa de Jesús Manuel. Su sede ubica en la Calle Progreso 332, en Villa Palmeras . Más adelante ( 1997 ), sus herederos inauguraron la Casa Museo Rafael Cepeda en el mismo lugar y la calle donde, precisamente, están localizadas dichas instituciones y el camposanto donde reposan sus restos, fue rebautizada con su nombre .
Al año siguiente ( julio 31 – agosto 2, 1998 ), en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña ( ICP ), instituyeron también el Festival de Bomba y Plena Rafael Cepeda que, desde entonces, se ha celebrado anualmente en el estacionamiento del Estadio Municipal Hiram Bithorn, en Hato Rey . En su primera jornada participaron Andy Montañez & Orquesta, Anthony Carrillo y Sus Rumberos, Gary Núñez & Plena Libre, Los Pleneros de la 23 Abajo, Los Pleneros del Almendro, el Ballet Folklórico Hermanos Ayala, los grupos Plenéalo, Bombalé, Mapeyé, la Rondalla de Carolina, Mario Donate y Sus Títeres y, naturalmente, el Ballet Folklórico de la Familia Cepeda.
Discografía -
“El Roble Mayor” ( Balele, HC010CD ), 1996 . Con el Grupo Folklórico Experimental Bombalele de Los Hermanos Cepeda.
Lista parcial de los principales intérpretes de su música –
Cortijo y Su Combo en voz de Ismael Rivera: “El bombón de Elena”, primera grabación en la discografía de esta legendaria agrupación ( Seeco / Tropical, 1957 y, segunda versión, Coco, 1974 ), “Juan José” ( 1958 ), “Cuembé” ( 1959 ), “Madame Calalú” y “Mofongo pelao” ( 1960 ).
En voz del colombiano Nelson Pinedo: “Micaela” y “Zumbador” ( Seeco, 1957 )
Roberto Faz: “El bombón de Elena” ( Panart, 1958 )
El Gran Combo con Joseíto Mateo: “A la verdegué” ( Gema, 1962 )
Los Alegres de Hato Tejas: “Flores de amistad”, aguinaldo ( Gema, 1964 ).
Machito & His Afrocubans en voz de Graciela: “Llegó Totó” ( Seeco, 1965 ).
Johnny «El Bravo» López & Orquesta en voz de Toñito López: “Mulato se acabó”, salsa ( Velvet, 1969 ).
Rafael Cortijo & Kako con Chivirico Dávila: “A la verdegué”, “La madama” y “Juan José” ( Ansonia, 1970 ).
Johnny Albino y Su Trío: “Flores de amistad” ( Stardust, 1970 ).
Súper Combo Caracas: “La madama”, “El bombón de Elena” y “Juan José” ( Karibe, 1972 ).
Los Pleneros del Quinto Olivo: “El divorcio de Tomasa” (Joy, 1985 ).
Jesús Cepeda & Grupo ABC: “El reloj” ( RMM, 1985 ).
Grupo Atabal: “Anaizo” y “Umblina Umblé”, bombas ( Musicaribe, 1986 ).
Grupo Plenarium: “Mil felicidades” ( Tropix Music, 1997 ).
Los Alegres de Borinquen: “Flores de amistad” ( Querubín 1998 ).
Regresar al Listado de Biografías