Fecha de nacimiento
15 de octubre de 1938
Lugar de nacimiento
Guayama, Puerto Rico

José Rafael Aponte Ledée nació en Guayama el 15 de octubre de 1938. El hijo de Carmen Ledée y Eusebio Damout es considerado uno de los compositores clásicos contemporáneos más importantes de Puerto Rico.
Desde niño mostró inclinación hacia la música. Estudió clarinete con el profesor Eulalio Rodríguez. Recibió una beca del Departamento de Instrucción Pública, para tomar todos los cursos de armonía y composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Allí estudió música de cámara, estética, piano, contrapunto, fuga y composición.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña le concedió una beca para terminar todos los estudios. En 1964 terminó sus cursos en el Conservatorio Madrileño y ganó el Primer Premio de Armonía. En 1965 ingresó al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, donde estudió con Alberto Ginestera, Gerardo Gandini y Earle Brown. En 1968, regresó a Puerto Rico para enseñar en el Conservatorio de Música y simultáneamente, ejerció como profesor en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico. En 1980 dirigió la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea. Participó en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Bilbao, Maracaibo, Caracas, San Juan, Alicante, León, Nueva York, Baltimore, México y El Salvador.
Tiene en su haber canciones de arte, piezas para piano, un divertimento para gran orquesta y otras composiciones. Una de las más importantes es “La muchacha de las bragas de oro”, que ha sido interpretada en Venezuela, España, El Salvador y en distintos escenarios en Norteamérica.
Entre sus obras se encuentran “10 canciones populares españolas”, “Tema y seis diferencias”, para piano; “Dialogantes”, para flauta y viola; “Elegía”, para orquesta de cámara; “Impulsos”, para orquesta; “Un pájaro de papel en el pecho”, para conjunto de cámara; “Presagio de pájaros muertos”, para actor y cinta; “Tentativas”, para violín, orquesta de cámara y cinta; “La ronda incompleta”, para música de cine; “Cuídese de los ángeles que caen”, para música concreta; “El palacio en sombras”, para orquesta, entre muchas otras.
Continuó como profesor del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde enseñó armonía, contrapunto y composición hasta 2003. En ese año se desempeñó como director musical y artístico del Festival Internacional de las Artes. En 2006 fungió como director artístico de la Fiesta Iberoamericana de las Artes.
El profesor emérito del Conservatorio de Música de Puerto Rico, presentó en abril de 2021 el libro de su autoría, “El ombligo de la plena: nacimiento y desarrollo”. El mismo resume largos años de estudio e investigación relacionados con nuestro ritmo musical.
Wanda Orengo
Regresar al Listado de Biografías