
La popular agrupación Plenéalo vio la luz en el pueblo de Aibonito en 1996. Fue allí, en el centro de la Cordillera Central, donde el experimentado músico Iván G. Rivera dio con la fórmula musical de un nuevo proyecto que daría voz a la plena que se hace en la montaña. Y con la adopción de varias corrientes tropicales, un enérgico sonido comenzó a distinguir a Plenéalo en el pentagrama.
"Pa' que suene el pandero" fue su primera incursión en el mundo discográfico en 1996. Con ella Plenéalo se abrió paso en los salones de bailes y en los festivales de pueblo que se celebran durante el año en diversos rincones de Puerto Rico.
Su sonido, tuvo entonces como base la plena autóctona de principio de siglo. Pero a ésta le añadieron entonces el sabor de la batucada brasileña y la percusión que acentúan los ritmos afrocaribeños.
Una segunda producción discográfica, "Enamorado de Puerto Rico", los reafirmó entre los grupos preferidos de los bailadores en 1998. Y con el asomo del nuevo siglo el lanzamiento de "Con el sabor de la plena" los llevó a ganar aplausos de la crítica especializada por su innegable evolución musical.
Temas como "Bella, bella, bella"; "El sabor de mi plena"; "Se me van los pies"; "Hasta mañana"; "Tú me haces falta" y "Qué viva el amor" sobresalieron de la producción. Del mismo modo la versatilidad musical de la agrupación se reafirmó con la grabación de temas como "Baila mi bomba", que contó con la participación de Giovanni Hidalgo en la percusión; la versión salsera de "Si tu no estás aquí"; y el mosaico de plenas titulado "Medley de los gigantes" el cual, en homenaje a Ismael Rivera y Rafael Cortijo rememora los clásicos "Quítate de la vía, Perico", "Maquinaolandera" y "Perfume de rosas".
El sello distintivo del sonido de Plenéalo radica en parte en la combinación de su sección de vientos compuesta por dos trompetas, un saxofón y un trombón. Del mismo modo, la voz de Rafael "Pole" Ortiz, quien por 14 años fue miembro del proyecto Trompeta con Trovadores, da cuerpo y personalidad a esta agrupación en cuyos números pleneros también han integrado la improvisación.
En 2003 la agrupación lanzó el compacto "Más allá" del cual promovieron la canción "Las velas". Con la plena como base esencial de su sonido, en la grabación el grupo experimentó con la fusión de ritmos.
La labor de Plenéalo en la música ha sido reconocida en diversas ocasiones recibiendo premios como el de Revelación del Año en los Paoli, Premio a la Cultura
Musical, Premios Tu Música, Premio Encuentro a la Música Típica y los que otorga la revista Farándula. Igualmente en 1998 fueron homenajeados por el Senado de Puerto Rico por su aportación al desarrollo de la arte nacional.
Regresar al Listado de Biografías