Plena Libre

Grupo Puertorriqueño de Plena







"Desde Cortijo y Mon Rivera, ningún otro grupo había logrado causar tanto impacto como Plena Libre".

Con esas palabras el maestro de la composición Tite Curet Alonso resumió en una publicación boricua lo que ha sido la trascendencia del grupo Plena Libre desde su aparición en el campo musical. Y a juzgar por la ascendente trayectoria del grupo el maestro no se ha quedado corto en su juicio artístico.

Ciertamente el fenómeno del éxito de esta importante agrupación se debe primordialmente a su novedosa interpretación de la plena. Con un balance perfecto entre lo tradicional y lo moderno, Plena Libre ha llevado a nuevos niveles de evolución este género rítmico de origen puertorriqueño.

Su sonido, que es muestra clara de su identidad cultural, ha sido pasaporte de presentación desde su natal Puerto Rico hasta las más diversas plazas internacionales. Y su propuesta ha sido descrita como refrescante y renovadora tanto en lo rítmico como en el campo escénico.

Claramente el proceso de conquista del gusto popular por parte de la agrupación se dio desde su fundación el 18 de marzo de 1994. Inicialmente Plena Libre se estableció en Puerto Rico participando en cientos de actividades festivas de pueblo. Escalando peldaños, su ritmo contagió a públicos que suelen asistir a celebraciones multitudinarias como son la Feria de Artesanías de Barranquitas, el Festival de las Flores, la Feria Bacardí y el ya tradicional Festival Claridad.

A medida que fueron desarrollando su fuerza en el mercado boricua, sus producciones discográficas fueron generando éxitos que marcaron el renacer de la plena en la radio. Canciones como "Mañana por la mañana", "El bembé de plena (Es la cosa)", "Voy subiendo", "El celular" y "A mi manera" se alternaron en el gusto de los bailadores con expresiones tropicales como el merengue y la salsa. "El party", por otro lugar, entró a las listas de éxitos reubicando la plena en los primeros lugares de difusión.

Rápidamente la aprobación a su labor fue ilustrándose con reconocimientos como los otorgados por la Cámara de Representantes, la Fundación Rafael Cepeda y el del Municipio de Loíza, este último valuarte de importancia en el desarrollo de la bomba y la plena. A esta lista se fueron añadiendo premios Tu Música, Farándula, "People's Choice" y hasta el Momo de Oro a la Mejor Orquesta Tropical.

En 1996 Plena Libre comenzó a ocupar los grandes escenarios al actuar en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Un año más tarde la agrupación comandada por el bajista Gary Núñez se convirtió en el primer grupo en su campo que estelarizó espectáculo propio en el Coliseo Roberto Clemente. Allí, figuras de la talla de Andy Montañez, Melina León, Domingo Quiñones y el cuarteto internacional Son by Four se unieron a Plena Libre para cantar y bailar en la recordada producción "Puerto Rico sabe a plena".

Aquel memorable espectáculo, que posteriormente fuera transmitido por el Canal 11, documentó para la historia la presencia de Plena Libre desde las ondas televisivas. Del mismo modo este ejemplo se sumó a su participación en decenas de especiales en la pantalla chica, incluyendo la prestigiosa producción que anualmente realiza el Banco Popular de Puerto Rico. Esto sin obviar que este colectivo ha sido el único en su género que, en las postrimerías de siglo, logró mantener su propio espacio semanal en el programa del mediodía de la cadena Telemundo.

Con su raíz fuertemente afincada en el folklore boricua, el potencial de Plena Libre en el mercado internacional comenzó a marcarse con sus contrataciones para participar en diversos festivales en los Estados Unidos, América Latina y Europa. A unas actuaciones en eventos como el Carnaval de Munich, el Festival Latino de Bruselas, el Festival Toro y Salsa en Francia y el Mercat de Música Viva en Barcelona le siguieron entonces sus presentaciones en lugares como el Jazz Club de Londres, Club Tropicana de Milano y la Sala de Conciertos del Hotel La Perla en Eslovenia.

En suelo hispano Plena Libre actuó en La Trastienda en Buenos Aires así como en el Festival Internacional del Caribe celebrado en Cancún, México. En los Estados Unidos se han presentado en decenas de escenarios incluyendo el prestigioso Lincoln Center, mientras en suelo asiático realizaron cuatro presentaciones en el Volvo World Music Festival y en el Kuala Lumpur de Malasia.

Esa presencia internacional, unida a la fuerza innegable de su ejecución musical, es lo que los llevó a convertirse en el primer grupo de plena reclutado por un sello multinacional. Así, bajo el ala de Rykolatino, Plena Libre editó tres compactos que le ganaron aplausos de la crítica especializada en el mundo.

En 1998 su carta de presentación discográfica en el mercado internacional fue recibida con beneplácito. "Su música es irresistible. Su repertorio es auténtico y creativo. Y su estilo libre y progresivo. C'est magnifique", reseñó el diario Liberation de París.

Un año más tarde, el lanzamiento internacional de "Juntos y revueltos" cosechó nuevos aplausos para los boricuas. "Esta producción es obra obligada en cualquier colección seria de música latina", sentenció la publicación Latin London de Inglaterra.

Posteriormente, mientras el diario Newsday catalogó la producción "Mas libre" como "música para la mente, el cuerpo y el corazón", la prestigiosa revista Billboard se volcaba en elogios para la obra apuntando: "Este es un álbum eminentemente bailable y multidimensional. Su arreglista Gary Núñez - extraordinario - sabe cómo llevar los temas hacia terrenos insospechados".

Al igual que en el ámbito internacional, las tres grabaciones fueron distinguidas en Puerto Rico entre las producciones más sobresalientes en sus respectivos años de lanzamiento. Simultáneamente las canciones provenientes de dichos compactos fueron repercutiendo en las ondas radiales de países como Bélgica, Colombia, Alemania y el mercado latino de los Estados Unidos.

Precisamente esa aceptación internacional tuvo como punto culminante la nominación a un Grammy en el año 2001 en la categoría de Mejor Grabación de Salsa Tradicional. Y de regreso a casa, los boricuas le distinguieron al dedicarle las XXXI Fiestas de la Calle San Sebastián, actividad multitudinaria que se ha convertido en un carnaval en honor a la cultura y folklore puertorriqueño.

Con todos los aciertos en mano, Plena Libre comenzó a delinear una nueva propuesta musical en 2002. Tras meses de intenso análisis en la selección de temas musicales y de labor en los estudios de grabación, la agrupación lanzó al mercado la producción "Mi ritmo". Este proyecto independiente donde se mezclan temas románticos, instrumentales y tradicionales, marcó la evolución magistral de Plena Libre al acercarse a su primera década de vida.

A finales de 2003 el grupo celebró el lanzamiento de su décima producción: "Estamos gozando". Con una acertada selección de plenas tradicionales incluyeron "El charlatán" de Toñín Romero, "Lo que a ti te gusta" de Manuel Jiménez "Canario", "Qué buenas son las mujeres' de César Concepción, "Juan José" de Rafael Cepeda Atiles y "Lluvia con nieve" de Mon Rivera. La producción incluyó además un popurrí dedicado a Rafael Cortijo y su Combo y un mosaico de temas alusivos a las Fiestas de la Calle San Sebastián, éste último dedicado a doña Rafaela Balladares.

En 2004 el grupo continuó su ofensiva por la plena tanto en suelo boricua como en el mercado internacional. Así, la producción "Estamos gozando" fue distribuida en el extranjero por la casa Times Square, apuntando los pleneros hacia el mercado sajón y el europeo.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario