Nombre completo
Francisco Rosado Rosario
Fecha de nacimiento
15 de noviembre de 1977
Lugar de nacimiento
Embalse San José, San Juan, Puerto Rico

La conjugación de talento, vocación y perseverancia es sinónimo de éxito. Eso es lo que ha sucedido con el percusionista, cantante y compositor Francisco Rosado Rosario, mejor conocido como Pirulo.
Su ascenso a la fama en 2015, con el primer volumen de “Calle Linda”, fue el fruto de años de trabajo y sacrificio, incluso sin el respaldo de sus padres, a quienes perdió durante su adolescencia.
Pirulo, que ha patentado un sonido pesado y libre con una fórmula original de timba cubana, salsa, hip-hop, bomba y plena, hereda su vena musical de su padre Frankie, flautista de la era salsera de la década de 1970 en Nueva York.
Es natural que creciera escuchando los éxitos de la época, particularmente los lanzamientos de Fania Records, como Ismael Rivera, Willie Colón, Héctor Lavoe y Cheo Feliciano.
De Cuba también se nutrió bastante de Los Van Van de Juan Formell y de Chucho Valdés e Irakere. Acá, también estuvo expuesto a la academia de Batacumbele, cuna liderada por Cachete Maldonado, que encaminó grandes percusionistas como Giovanni Hidalgo, Anthony Carrillo y otros.
Estudió en la Escuela Libre Ernesto Ramos Antonini y sin culminar la superior ya tocaba con su primera banda Revolución Latina, pero su corazón pertenecía a la percusión, en la cual se especializó. Graduado de secundaria, iniciaría un fogueo intenso al lado de Giovanni, Anthony, Pupi Santiago, Edgar Abraham, Alfredo y los Rumberos, entre otros.
Aunque en su adolescencia murieron sus padres, Pirulo cuidó de sus hermanos y se propuso alcanzar una meta especial: estudiar percusión en Berklee College Of Music en Boston.
Pronto su nombre alcanzaría notoriedad y lo veríamos de gira con Bob Dylan, Maceo Parker y el Ballet Folclórico de los Hermanos Ayala.
De vuelta a Puerto Rico en 2004, es contratado por la disquera urbana White Lion para producir para los artistas Julio Voltio y Tego Calderón, logrando que el cd “El Abayarde” obtuviera una nominación al Grammy Latino.
Grabó reguetón desde la batería para Noriega y Tego, además de escalar peldaños como director musical de presentaciones de Alfredo “Chocolate” Armenteros y Ricky Martin en el espectáculo del Grammy.
Se convirtió en un asiduo participante del taller experimental del Nuyorrican Café de Juanra Fernández en el Viejo San Juan, donde La Tribu emprende sus primeros pasos cada miércoles en la noche.
En 2013, sin mucho ruido, apareció en la escena como solista con el disco “Calle Linda”. Pronto escaló las listas de éxitos con “Loco pero feliz”, “Cosa loca” y “Barrio y caserío”. El álbum fue seleccionado entre las 20 producciones más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En ella, Pirulo les impartió voz a las comunidades marginadas a la vez que las puso a bailar rescatándolas un poco de la cultura reguetonera, que conoce muy bien.
Su éxito también lo sustenta su humildad y la presencia escénica con su gorra, blin-blin y la ejecución del timbal. Primero grabó el single “Esa es la que me gusta” y en 2015 “Calle Linda” ya era todo un suceso, coronando “Loco pero feliz” en las listas de popularidad de Billboard.
La noche del jueves, 17 de marzo de 2016 será inolvidable para el artista, pues debutó con su “Pirulo Tribal Jazz Experience” en la tarima del Puerto Rico Heineken Jazzfest, desplegando a sus anchas su talento como percusionista, arreglista y compositor, con muy buena crítica.
En 2017 lanzó el segundo volumen de “Calle Linda”, en esta ocasión con algunas colaboraciones con Olga Tañón y Ozuna. La producción revalidó entre las más sobresalientes del año y trascendió con fuerza en el pentagrama popular.
Pirulo ha participado en especiales del Banco Popular y se ha presentado en tarimas como el Día Nacional de la Salsa, incluso presentó su espectáculo en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.
Jaime Torres Torres
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías