Pichie Pérez

Cantante y Percusionista



Fecha de nacimiento
24 de septiembre de 1960


Lugar de nacimiento
Bronx, Nueva York (EE.UU.)


El menor de los tres hijos del ponceño Ramón Pérez Rodríguez y la peñolana Haydée Casiano González, Héctor Luis “Pichie” Pérez vio la luz el 24 de septiembre de 1960 en el Bronx. A los siete años vino a vivir a Ponce con su familia. Corría la era del bugalú y el benjamín de la familia Pérez Casiano escuchaba con curiosidad la música que su papá disfrutaba en una radiola de la época. Un disco le llamó poderosamente la atención: “I Like it Like That”, de Pete Rodríguez, y lo demás fue historia.

En 1971, cuando todavía contaba con diez años, se mudaron al barrio Cañaboa Encarnación, de Peñuelas. Poco después se integró a Los Metálicos Steel Band, una banda de acero que dirigía Bin Muñiz. Aquella formación cultivaba un repertorio de merengues y calypsos. Más adelante, aquel grupo dio paso al sexteto que llevaba el nombre de su líder, quien cambió los drones por la marimba, mientras que los otros integrantes hicieron lo propio con la guitarra, el bajo y la percusión tradicional. Entonces se convirtió en cantante, maraquero y güirero.

Pichie integró la banda de la escuela Adolfo Grana, pasando más tarde a formar parte de la Orquesta La Intelectual. Posteriormente, en 1973, comenzó a tocar, también, con la Orquesta La Preferida, de Guayanilla, la cual era dirigida por el vocalista Orbin Irizarry.

El talento de Pichie Pérez cobraría relevancia en el ambiente salsero boricua a partir del período 1976-1981, cuando fue uno de los vocalistas de la Orquesta La Terrífica, del trompetista Joe Rodríguez. Con esta organización inició un ciclo seis grabaciones discográficas, siendo la primera de ellas “La Terrífica: sabor a pueblo”. Con el colectivo cosechó éxitos como “Ni llanto ni velorio”, “Hinca la yegua”, “Déjame la puerta abierta”, “Fulana de tal” y “Los días de mi vida”, entre otros. Igualmente, viajó a Nueva York, Veracruz (México), Venezuela y Perú acompañando al famoso Ismael Miranda.

Culminada esta etapa, se incorporó a La Primerísima Orquesta de Tommy Olivencia, en la que compartiría las vocalizaciones con el hoy venerado Frankie Ruiz (1981-1983). Luego se vinculó a la aclamada Sonora Ponceña, de Quique y Papo Lucca, en la que permaneció por varias décadas.

Si bien su trabajo en la industria le ha ganado un sitial en el ámbito salsero, su decisión de dejar una institución como la Sonora Ponceña no fue fácil. Mas el cantante se armó de valor y, agradeciendo la experiencia adquirida bajo don Quique y Papo Lucca, en 2016 se lanzó como solista con el disco “El sonero del bailador”. Tras recibir la aprobación del público salsero, en 2018 lanzó la producción “Alegrando la Navidad”.

Pero, más allá de su excelente desempeño como cantante solista como en formaciones a la que perteneció, resulta obligatorio resaltar un dato respecto a la carrera musical de Héctor Luis “Pichie” Pérez: este no solo ha sido uno de los coristas más solicitados por los productores para sesiones de grabación, sino también, muy posiblemente, el güirero y maraquero que en mayor cantidad de producciones discográficas ha intervenido durante las últimas dos décadas.

Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías