Pete “El Conde” Rodríguez

Cantante, Compositor, Percusionista y Director de Orquesta

Nombre completo
Pedro Juan Rodríguez Ferrer


Fecha de nacimiento
31 de enero de 1933


Lugar de nacimiento
La Cantera, Ponce, Puerto Rico


Fallecimiento
2 de diciembre de 2000 en Bronx, Nueva York (EE.UU.)

A Pete «El Conde» Rodríguez no sólo se le reconoce como uno de los más extraordinarios vocalistas en la historia de la salsa, sino también como el que mejor asimiló la esencia del son entre los nacidos en nuestro país. Es por ello que, en Colombia, Venezuela, Perú y otras plazas internacionales puntales de la cultura salsera – incluso, Cuba –, los conocedores suelen identificarlo como “el más cubano de los soneros boricuas”.

Este maestro de la rumba, el son, la salsa y el bolero antillano fue el segundo de los tres hijos procreados por Emiliano Rodríguez y Anatilde Ferrer Colón. Músico intuitivo. A la edad de diez años ya tocaba el bongó en el Conjunto El Gondolero, que dirigía su progenitor . A los trece, fue a vivir con su familia al Barrio Latino, en Nueva York . En esta metrópoli transcurriría casi el resto de su vida . A los 17, comenzó a trabajar en una imprenta, empleo que mantuvo hasta que fue reclutado por el Ejército Norteamericano para cumplir su servicio militar en el conflicto bélico de Corea . Durante dicho período (1953 - 1956) fue paracaidista de la Fuerza Aérea .

Tras su licenciamiento y regreso a la Gran Urbe, encontró acomodo en el conjunto de Johnny Soler. Poco después se unió a la Orquesta Oriental Cubana, cuyo repertorio seguía la más genuina tradición sonera . De aquella organización pasó a otra enfocada en la misma onda : Las Jóvenes Estrellas de Cuba, dirigida por el trompetista y cantante Roberto Rodríguez, quien más adelante sería baluarte de la orquesta de Ray Barretto y la Fania All Stars. Su pasantía por esta agrupación cubrió el período 1959 - 1961. Fue entonces que tuvo oportunidad de grabar por primera vez.

Luego de figurar brevemente en la Orquesta Típica Novel, del pianista Willie Ellis (1961 - 1962), fue reclutado junto a Chivirico Dávila y Monguito El Único para reemplazar a Rudy Calzado y Elliot Romero en la charanga de Johnny Pacheco. A partir de entonces comenzaría su ascenso a la fama . De su primera etapa con chico colectivo datan exitazos como “Suavito” (1963); “Como mango” y “Yo soy guajiro” (1964); “Alto Songo”, “Guachinango” y “Soy del Monte” (1965). Sin embargo, fricciones surgidas entre su compañero Monguito y él lo motivaron a salir de este exitoso grupo . Entonces, se incorporó al Conjunto Sensación del pianista Ray Roig ( 1964 - 1966 ). Pero, cuando Monguito decidió pasar a las filas de la orquesta de Larry Harlow, se reintegró a la charanga de Pacheco. El binomio que formó con éste, al que la fanaticada salsómana conocería como «La Perfecta Combinación» y «Los Compadres» – calificativo que aludía al título de unos de sus álbumes más exitosos, aunque también lo eran en la vida real –, ha sido uno de los más impactantes e influyentes en la historia de la salsa.

Aunque Pete «El Conde» Rodríguez dirigió su propia banda durante el período 1974 - 1980, jamás se separó artísticamente de Pacheco, quien fue el productor por excelencia de sus grabaciones . En 1980 – entusiasmado por el éxito de sus presentaciones en Puerto Rico acompañado por la Orquesta La Terrífica, del trompetista Joe Rodríguez, en 1979 – intentó proyectar su carrera desde su patria y se radicó acá con su familia. Organizó entonces una nueva banda . Durante los primeros años le fue muy bien. Pero, a partir del segundo lustro de aquella década, debido a la fiebre generada por el género del merengue y el boom de la denominada salsa erótica, el trabajo comenzó a escasear, viéndose precisado a retornar definitivamente a la plaza neoyorquina.

Aún así, «El Conde» vivió una de las noches más significativas de su carrera el sábado 7 de septiembre de 1996 cuando presentó el lucido espectáculo “35 años de realeza” en el Teatro La Perla, en su Ponce natal . Festejaba así tres décadas y media de carrera musical – en realidad, ya llevaba más de 40 años en los escenarios –, rodeado de muchos de los compañeros y amigos con que había compartido durante tan largo trayecto . En aquel evento, producido por el empresario Frankie Moreno, estuvieron presentes : Johnny Pacheco, Papo Lucca & La Sonora Ponceña, Andy Montañez, Ismael Miranda, Bobby Valentín, Camilo Azuquita, Los Guayacanes de San Antón y Ruth Fernández. Sus hijos Pedro Emilio «Little Pete» y Cita también participaron en la función.

Como dato de su vida personal surge que Pete «El Conde» Rodríguez contrajo matrimonio con Frances Caraballo. Frutos de dicha unión son Pedro («Cholo»), Lydia, Pedro Emilio y Cita. Pedro Emilio «Little Pete» es trompetista, arreglista y cantante.

Por otro lado, se puede añadir que la última actuación de este talentoso ponceño ante sus compatriotas fue en el concierto “Masterpiece”, presentado por Eddie Palmieri & Orquesta Tito Puente con los cantantes que intervinieron en la grabación del mismo título, en el Anfiteatro Teatro Tito Puente, la noche del jueves 26 de octubre de 2000. Luego realizó una gira por Sudamérica junto a Richie Ray & Bobby Cruz.

Pete «El Conde» Rodríguez falleció mientras dormía en su hogar, en Bronx, Nueva York ( EE.UU. ), el 2 de diciembre de 2000, a consecuencia de un paro cardíaco . Sus restos fueron expuestos en el Parque de Bombas de su ciudad natal y en la Funeraria Buxeda en Hato Rey . El jueves 7 se creamaron, siendo sepultados en el Cementerio Nacional de Bayamón . Poco tiempo después, la Calle Mayor Cantera, principal del barrio La Cantera donde se crió, fue rebautizada con su nombre.

Cabe señalar que Pete «El Conde» Rodríguez siempre aseguró que su primer ídolo en el arte musical fue el gran Pedro Ortiz Dávila « Davilita» (1912 - 1986). Igualmente, que sus principales influencias artísticas las recibió de Félix Chappotín y Sus Estrellas con el sonero Miguelito Cuní y los no menos venerados Cheo Marquetti, Abelardo Barroso y Benny Moré.

Galardones y reconocimientos :

• Homenaje, compartido con Johnny Pacheco, por parte de la administración del Tropicana Club, en Hato Rey, en el marco de un baile - espectáculo en el que participaron la Sonora Ponceña, Los Hijos de la Salsa y otras populares orquestas (abril 28, 1989).
• Homenaje por parte de la Asociación de Profesores Universitarios ( APPU ); el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y los grupos folklóricos Paracumbé y Plena de Ponce en el Anfiteatro Núm . 1 de la UPR ( 1990 ).

Discografía como figura solista:

• “El Conde” (Fania, SLP - 459 ), 1974 . Incluye el jitazo “Babaila” ( de Tite Curet
Alonso).
• “Este negro sí es sabroso” (Fania, SLP - 489 ), 1976 . Productor musical : Louie
Ramírez. Contiene el exitazo “Catalina La O” ( de Johnny Ortiz).
• “A Touch of Class” (Fania, SLP - 00519 ), 1977 . Productor musical: Louie Ramírez.
• “Soy la ley” (Fania, SLP - 550 ), 1979 . Productor musical : Louie Ramírez. Generó dos éxitos : “Mi negra Mariana” y “Soy la ley” ( de Ramón Rodríguez).
• “Fiesta con El Conde” (Fania, SLP - 606 ), 1982 .
• “El Rey” (Fania, JM - 663 ), 1990 .
• “Generaciones” ( Marcas 700B690A ), 1993.
• “Pete & Papo” ( RMM, RMD-697 ), 1996 . De boleros . Productor musical : Papo Lucca.

Discografía con Johnny Pacheco:

• “Suavito” (Alegre, SLPA - 8220 ), 1962.
• “Spotlight on Pacheco” (Alegre, A - 827 ), 1964 .
• “Cañonazo” (Fania, SLP - 325 ), 1964 . Primera producción en la historia de la compañía .
• “Pacheco at the NY World's Fair” (Fania, SLP - 326 ), 1965 .
• “Sabor típico ” (Fania, SLP - 339 ), 1968 .
• “Volando bajito” (Fania, SLP - 363 ), 1969 .
• “Perfecta combinación” ( SLP - 380 ), 1970 .
• “Los compadres” (Fania, SLP - 00400 ), 1972 .
• “Tres de café y dos de azúcar” (Fania, SLP - 00436 ), 1973 .
• “Pacheco y «El Conde» con Celia Cruz” (Fania/ Vaya, V - 90 ), 1980 .
• “De nuevos Los Compadres” (Fania, SLP - 625 ), 1983 .
• “Jícamo” (Fania, JM - 638 ), 1985 .
• “Salsobita” (Fania, JM - 644 ), 1987 .
• “Celebración” (Fania, JM - 652 ), 1989 .

Discografía básica como vocalista de fila o artista invitado:

• Ray Roig & Orquesta Sensación: “Swing” ( TLPR 4602 ), 1965 . Generó tres éxitos : “El rincón”, “Baila conmigo” y “El pregón desl pastelero”.
• Fania All Stars: “Live at Red Garter”, Vols. 1 & 2 ( 1968, editados en 1969 ); “Live at Cheetah”, Vols. 1 & 2, y “Our Latin Thing”, banda sonora del filme homónimo (1971, editados en 1972); “Live in Africa” ( 1974 ); “Live at Yankee Stadium”, Vols. 1 & 2 (JM-465 / 1975 ); “Tributo a Tito Rodríguez” (JM-493 / 1976); “Commitment” (JM-564) y “California Jam” (Música Latina, ML-583 / 1980 ); “Latin Connection” (JM-595 / 1981 ); “Lo que pide la gente” (JM-629 / 1984 );
“Viva la charanga” (JM-640 / 1986 ); “Bamboleo” (JM-628 / 1988 ) y “Fania All
Stars With Pete «El Conde» Rodríguez” (Sony Internacional, ASIN-B000002 /
1996 ). Recopilación .
• Larry Harlow & Junior González: “Hommy” (Fania), 1973.
• Tito Puente & Orquesta: “Homenaje a Benny Moré, Vol. 2" ( Tico, TLP-1436 ),
1979 .
• Larry Harlow & Latin Legends Band: Idem ( Fania/J&N, LP-82449 ), 1998 .
• Jimmy Bosch & Orquesta: “Soneando trombón” ( Ryko Latino, RL-1004 ), 1999 .
Vocaliza el tema “Gaviota”, original de Jimmy.
• The Gold Stars: “Máscara salsera / ¡Gozando!” (Asefra Music), 1996


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario