Fecha de nacimiento
13 de marzo de 1921
Lugar de nacimiento
Caguas, Puerto Rico
Fallecimiento
12 de mayo de 1984 en Santurce, Puerto Rico

La historia artística de Perín Vázquez envuelve ciertas particularidades dignas de recordarse . Porque se trata de una figura multifacética y muy talentosa que, durante la etapa más productiva de su carrera en Puerto Rico, no recibió el reconocimiento merecido. Claro : en su faceta de músico, siempre fue el discreto - aunque imprescindible - compañero que aportaba la segunda voz y la guitarra acompañante al trío del estelar Johnny Rodríguez o al cuarteto del no menos destacado Manuel « Pulguita » Jiménez. También a diversos solistas en grabaciones cuyos productores “ olvidaban ” brindarle el correspondiente crédito.
Su aportación al pentagrama popular es extensa y valiosa. Sin embargo, fue en el campo del humorismo donde disfrutó de una fructífera etapa de brillantez profesional ... específicamente en Nueva York, que entre las décadas de 1950 y 1960 constituía la meca soñada por los músicos boricuas.
Perín Vázquez se crió en Cayey. Como artista se desarrolló de manera autodidáctica . Siendo niño hizo sus pinitos integrando un grupo teatral especializado en comedia que, en su pueblo adoptivo, dirigían Plácido Durán y Gilberto Moreno. Ya adolescente, participó en algunos montajes de La Farándula Bohemia, compañía que encabezaban Ramón Rivero « Diplo » y José Luis Torregrosa. Para entonces, también emprendió su trayectoria musical formando parte del Trío Sevilla, de Johnny Ortiz.
Su carrera comenzó a encaminarse con fuerza a partir de 1943, cuando reemplazó a Manuel « Pulguita » Jiménez en el ya popularísimo trío de Johnny Rodríguez, mismo que completaba Lalo « El Cura » Martínez. Su pasantía por este importante colectivo se extendió hasta 1948. A lo largo de aquel lustro participó en buen número de grabaciones editadas por el sello neoyorquino Seeco Records, sobresaliendo entre ellas tres boleros que se convertirían en clásicos: “Fichas negras” (original de Johnny); “ La vida es un sueño” (de Arsenio Rodríguez) y la que fuera su primera composición conocida : el bolero “Esta Navidad”. Es imperativo recalcar que, durante su etapa con Johnny, éste le brindaba oportunidad de lucirse en los escenarios desplegando sus otras facetas. Especialmente, su gran talento como comediante. Por tanto, aprovechando una prolongada estadía del grupo en Puerto Rico – pasaba mucho tiempo trabajando en el extranjero – , en 1946 nuestro biografiado fue llamado por «Diplo» para que participara en los espacios que mantenía en WKAQ Radio. Entonces, Perín creó el personaje de un jíbaro muy simpático, aguzado y aventurero, pero inculto, que generaría gran impacto: «Nicasio Casaseno».
Culminado su ciclo con Johnny Rodríguez, formó su propio trío, que identificaba con su nombre y era completado por Felipe «Felo» Nadal (primera voz) y Rafael «Tutti» Umpierre (primera guitarra y tercera voz). Pero, a partir de esta etapa alternó su actividad musical con la de actor cómico . En WKAQ Radio fue fijo en los programas “ Los enredos de Tinito” y “El show Del Monte”. En este último espacio también participaban Nadal y Umpierre. Por otro lado, en 1951 debutó en el cine con un personaje de relevancia en la histórica producción “Los peloteros” – protagonizada por « Diplo » y Myriam Colón – e integró el elenco de la opereta “Cofresí”, de Rafael Hernández, con libreto de Gustavo Palés Matos, estrenada en el Teatro Tapia bajo la dirección de Bartolomé Bover.
Luego de aquellos compromisos, fue contratado para realizar varias presentaciones en las principales salas de espectáculos hispanos de Nueva York . Aquella estadía resultó tan exitosa, que decidió radicarse aquí. Debido a la acogida que el público dispensaba a sus intervenciones humorísticas, en lo sucesivo su faceta de cantante quedó relegada en un segundo plano, aunque no dejó de componer para otros intérpretes . Rafael Hernández le comentó cierta vez: “ eres un buen músico, pero mejor cómico que músico”. En la radioemisora WWRL / La Voz Hispana mantuvo un espacio que gozó de inmensa sintonía: “Nicasio, el reportero Bonaparte” y, en el Canal 13, fue estrella de “ Los enredos de Nicasio”. Mientras tanto, recorría teatros y centros nocturnos formando pareja cómica con su hermano Gilberto Vázquez o con el cubano Rafael Alcázar. Su personaje, incluso, fue llevado al cine como figura protagónica de “Los enredos de Nicasio” y “Nicasio: pedacito de tierra”.
Perín Vázquez regresó definitivamente a Puerto Rico en 1971 . A partir de entonces, se envolvió en el ámbito de la salsa componiendo temas para estelares orquestas y solistas . Como intérprete, jamás invadió este género . Aportó buen número de éxitos a El Gran Combo y Andy Montañez. Al punto de que la revista Farándula le otorgó el Premio Diplo correspondiente a Compositor del Año en 1983 . En 1974 volvió a unirse a Johnny Rodríguez y Lalo « El Cura » Martínez para grabar el “Álbum de los recuerdos” (Ansonia, SALP - 1526 ) y realizar algunas presentaciones. También se mantuvo activo como actor, aunque no caracterizando a « Nicasio » , sino a personajes dramáticos secundarios en telenovelas . Entre ellas: “ La jibarita ” , en el Canal 11 ( 1979 ); “Marta Lloréns” (1979 - 1980); “Viernes social” y “El ídolo” (1980); “María Eugenia”, “Rojo verano” y “Preciosa” (1981) y “Julieta” (1982), en el Canal 2. En 1980 intervino en la producción norteamericana, rodada en Puerto Rico , “ Escape”, protagonizada por Timothy Bottoms, Michael Lewis, Antonio Fargas y Kay Lenz. Casi al final de su vida, integró el Trío Los Evocadores con los veteranos Ernestico Mantilla (primera voz) y José Ramón Ortiz (tercera voz y requintista).
Lista parcial de los intérpretes de sus composiciones -
• Johnny Rodríguez y Su Trío: “ No compongo más ” , guaracha ( Seeco, 1946 ) y
“ Esta Navidad ” , bolero ( Seeco, 1947 ).
• Sylvia Rexach y Las Damiselas: “ Indecisión ” , guaracha ( Puerto Rico Records, 1950 ). Incluida en el único sencillo que esta agrupación grabó .
• Julita Ross: “ Esta Navidad ” ( Ansonia, 1959 ).
• Trío Los Condes: “ Zarpazo ” , bolero ( Gema, 1963 ).
• Blanca Rosa Gil: “ Zarpazo ” ( Velvet, 1965 ).
• El Gran Combo en voces de Charlie Aponte y Jerry Rivas ( Combo Records ): “Achilipú ” y “ Le dicen papá ” ( 1971 ); “ Pico, pico ” y “ Yo no la toco ” ( 1980 ); “ El menú” y “ Todavía” ( 1981 ); “ Goyito Sabater ” , “ El teléfono ” , “ Se me fue” y “ El negrito ” ( 1982 );
“ Azuquita pa ' l café ” ( 1984 ); “ El carbonerito ” ( 1985 ); “ Súplica ” y “ Un sí o un no” ( 1988 ), etc .
• Johnny Zamot & Orquesta Sociedad ‘ 76 en voz de Freddie Concepción: “ Dónde estará ?” ( Escala Musical, 1976 ).
• Paquito Guzmán: “ El gran señor ” ( TH / LAD, 1981 ).
• Rubby Haddock & Orquesta en voz de Raulito Carbonell: “ Señora Tentación ” (TH, 1981 ).
• Guillo Rivera: “ Las dos caras de la vida ” y “ Las quejas de cada cual ” ( Funny, 1981 ).
• Orquesta La Trópica en voz de Efraín Salgado: “ Pa ' l año 2000” ( Combo, 1981).
• Willie Rosario & Orquesta en voz de Gilberto Santa Rosa: ” Amigo ” ( TH, 1983).
• Orquesta La Solución: “ Cuánto ” ( TH, 1983 ).
• Andy Montañez ( TH - Rodven ): “ Cuicuí, cuicuí ” , “ De amor no se muere nadie”, “ Mi otro yo ” y “ Villarán cuenca ” ( 1984 ); “ Cuando quiero ” , “ Chemén, chemén ” , “ El santo ” y “ Voy a ser como papá ” ( 1994 ).• Mario Ortiz y Su Orquesta: “ Los soneros ” ( Combo, 1984 ).
• Los Pleneros del Quinto Olivo en voz de Víctor Muñiz: “Osanibo” ( TTH, 1988 ).
• Don Perignón & Orquesta La Puertorriqueña: “ Ciudad, ciudad ” ( TTH, 1994 ).
• Sophy: “ Esta Navidad ” ( CBS, 1990 ).
• Tito Puente & Orquesta en voz de Tony Vega: “ Déjame soñar ” ( RMM, 1991 ).
• Prodigio Claudio y Su Cuatro Son: “ El carbonerito ” , “ Se me fue ” , “ El teléfono ” y “ El menú ” ( Combo, 2003 ).
• Gilberto Santa Rosa: “No quiero ná regalao” ( Sony Tropical, XXX).
• Sexteto Tres Con Kaché en voz de Bernie Pérez: “Azuquita pa'l café” ( Kaché, 2004 ).
rev 3-jul-06
Regresar al Listado de Biografías