Pepito Arvelo

Cantante, Guitarrista, Compositor y Director Musical

Nombre completo
José Arvelo Rodríguez


Fecha de nacimiento
5 de septiembre de 1917


Lugar de nacimiento
Utuado, Puerto Rico


Fallecimiento
30 de abril de 2001 en Bayamón, Puerto Rico

A pesar de que su trayectoria musical fue brillante y prolongada, Pepito Arvelo nunca recibió el reconocimiento popular que, por justicia, merecía. Al regresar a su patria tras haber sido miembro prominentes de orquestas legendarias en la plaza neoyorquina, se topó con la indiferencia de los productores de televisión y la industria del disco. Desde entonces trabajó de manera casi anónima amenizando las noches de los bares del circuito hotelero. Por ende, las nuevas generaciones desconocen su legado.

Este talentoso músico, de humilde origen y formación autodidáctica, se crió en Lares, pueblo de donde era originaria su familia. Inició el aprendizaje de la guitarra a la temprana edad de siete años. Luego se aficionó al canto. A los 15 (1932), marchó a Nueva York en pos de mejor bienestar económico. Se estableció en el Barrio Latino – Este de Harlem –, sector populoso donde coincidían numerosos artistas puertorriqueños que, como él, buscaban fortuna en la Gran Urbe. Meses después de su arribo emprendió formalmente su actividad musical integrando el trío que formó Bartolo «Batalla» Hernández (primera voz) y completó Demetrio Vélez (segunda voz y guitarrista acompañante).

En 1934, junto a Pedro «Piquito» Marcano (voz líder y maraquero) y Claudio Ferrer (segunda voz y guitarrista), dio vida al Trío Marcano. Con esta formación participó en varias grabaciones editadas por la compañía Decca. La primera de aquellas placas contenía las primeras versiones de los boleros “Desde que te fuiste” y “Madrecita”, originales de Don Felo. En 1936, nuestro biografiado pasó a la orquesta batuteada por el gran compositor cubano Eliseo Grenet. Alternadamente, grababa con las diversas agrupaciones de Pedro Flores. Hasta entonces, en todas las que había figurado su desempeño se circunscribía a la ejecución de la primera guitarra.

Precisamente para tal función fue reclutado por Rafael Hernández en 1939. Éste insigne músico lo unió a Pedro Ortiz Dávila «Davilita» – luego reemplazado por Bobby Capó – (primera voz); Rafael «El Chino» Rodríguez (segunda voz) y Myrta Silva (solista, corista y maraquera), creando así la segunda etapa del Cuarteto Victoria. Con este colectivo realizó presentaciones en los principales teatros y cabarets hispanos de la plaza neoyorquina, agotó una temporada en Puerto Rico y, ya entrado el 1940, visitó varias ciudades de Colombia. De vuelta a Nueva York, trabajó con la banda rumbera del cubano Desi Arnaz. Paralelamente, integraba el conjunto del colombiano Álvaro Dalmar, que mantenía un programa diario a través de la cadena ABC Radio.

En 1946 se incorporó a la mundialmente famosa orquesta de Xavier Cugat, iniciando así la que sería más prolongada y fructífera etapa de su carrera. Fue a partir de entonces que, también, comenzó a destacarse como vocalista. A lo largo de los siguientes doce años tuvo oportunidad de aparecer en una docena de producciones cinematográficas hollywoodenses, viajar por gran parte del mundo y de compartir escenarios con celebridades del mundo del espectáculo: Fred Astaire, Arthur Godfrey, Tony Bennett, Ted Lewis, Vivian Blane, Frankie Lane, Hal March, Eddie Albert & Margo, etc. A todos ellos los acompañó con su guitarra durante sus actuaciones en el Empire Room, del majestuoso hotel neoyorquino Waldorf Astoria, del cual Cugat era atracción habitual. Es obligatorio resaltar el dato de que Pepito Arvelo llegó a ostentar el cargo de sub-director de esta organización, en momentos que esta contaba con instrumentistas del calibre de los también boricuas Jorge López (trompetista) y Alberto Calderón (baterista), así como el pianista, arreglista y compositor cubano René Touzet.

En 1958 regresó definitivamente a su País. De inmediato organizó su primer grupo, The Continental Ensemble, frente al que trabajó en los bares del hotel Caribe Hilton durante cuatro años. En el interín, grabó varios discos con la orquesta del trompetista Pete Rivera. Entre las piezas que entonces registró figura el bolero “Éxtasis sublime” que, al igual que “Managua, Nicaragua”, es una de sus composiciones más difundidas... en el extranjero. En 1962 pasó al Hotel Convento en el Viejo San Juan. Posteriormente, encabezó otras agrupaciones en el Condado Holiday Inn, el Salón Ponciana del Hotel Ponce Intercontinental y el Fiesta Room del Hotel Condado. En este último centro nocturno alternaba con Pepito Torres Silva y su Orquesta Siboney. Desde el segundo lustro de la década de 1970 actuó en bares y restaurantes acompañándose con un equipo mecánico de percusión.

En 1986, Pepito Arvelo grabó el LP “¡Oh, qué linda es Borinquen!” (DM-86055), cuya producción musical dirigió Pedro Rivera Toledo. Este disco incluye sus guarachas “No hay más ná” y “Yo soy del campo”; los boleros “No sé por qué” y “¡Oh, qué linda es Borinquen!”; la samba “From San Juan to Rio” y la descarga “Pepito’s Special”. También, dos piezas de autores no identificados: “Si te vas” y “Balada triste”.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario