Pepe Sánchez

Cantautor



Fecha de nacimiento
8 de mayo de 1939


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


Nació en el barrio Venezuela de Río Piedras. Su madre murió cuando él tenía cinco y su padre cuando tenía siete años de edad. A los 18 pertenece a la asociación de adultos "Sociedad de Estudios Psicológicos" cuya preocupación mayor eran los temas humanistas, filosóficos y filantrópicos.

Para ese mismo tiempo comienza en la música con un trío (Trío los Nobles) y comienza a animar fiestas en clubes y centros comunales. Participa activamente en la campaña pro derechos civiles del Rev. Martin Luther King. Regresa a la Academia de Arte Dramático de Raúl Luzando y conoce a Flora Santiago, con quien contrae matrimonio.

Es arrestado junto a Flora en un acto de desobediencia civil en las oficinas del Superintendente de la Policía de Nueva York, siguiendo prédicas de Martin Luther King. Este incidente tuvo repercusión en la prensa del país, por lo cual fue expulsado de la sociedad de libres pensadores de la cual fue miembro activo. Para ese tiempo, junto al Dúo de Pepe y Flora, participa activamente en reuniones, mítines y protestas. En el ambiente comercial junto al actor mexicano Julio Alemán, Mauricio Garcés, Antonio Bardú, El Trío San Juan, Rey Arroyo entre otros. Para la productora Discos Coquí produce su primer disco comercial "Pepe y Flora" y más tarde para Paredón Records "Tengo a Puerto Rico en mi corazón".

En 1967, Pepe y Flora deciden abandonar la canción comercial y se dedican de lleno a la llamada "canción de protesta". Viaja a Puerto Rico en el 1968 para la celebración del Grito de Lares y conoce a Roy Brown, Noel Hernández, Andrés Jiménez y a El Topo. En el año 1970 se une a los mismos y fundan el Grupo Taoné. Con dicha agrupación tuvo la oportunidad de asistir a eventos musicales en países como Cuba, Berlín y Moscú.

Durante todos estos años, Pepe Sánchez ha estado activo en la música participando desinteresadamente en actos de solidaridad con la independencia de Puerto Rico y activo en la música comercial en clubes nocturnos.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario